Nos complace anunciar la apertura de nuestro Club de Lectura. Cada ciertas semanas, seleccionaremos lecturas que, en un plazo razonable, serán leídas y discutidas por aquellos interesados en participar.
Creemos que cada comentario, perspectiva y observación enriquece nuestra comprensión colectiva y agrega valor al hermoso arte de la lectura.
Para iniciar a nuestras actividades, hemos elegido dos relatos cortos de Arthur C. Clarke: "La estrella" y "El centinela".
Breve Introducción a los relatos seleccionados:
"La estrella" (The Star): Este relato de Arthur C. Clarke fue publicado en noviembre de 1955 en la revista Infinity Science Fiction y fue galardonado con el premio Hugo al mejor relato corto en 1956. Posteriormente, se incluyó en la colección de cuentos del autor The Other Side of the Sky (1958).
"El centinela" (The Sentinel): Publicado en 1951, este cuento corto de Arthur C. Clarke es conocido por haber sido la base para la expansión y adaptación en la novela 2001: Una odisea del espacio y su correspondiente película. Clarke lo ha descrito como "la historia en la que se basó 2001".
Opiniones y Valoraciones
Klaus Fernández.
Valoro mucho y me agrada más que un relato corto vaya directo al grano en las primeras líneas. Posee Clarke una escritura, aun habiendo sido toda una eminencia científica, amena y entendible. Primer punto a favor.
En su relato de "La estrella", ganadora de un premio Hugo, nos plantea la sempiterna relación entre la ciencia y la fe. ¿Está Dios detrás de nuestra creación? ¿O no hay nada? Ambas posturas se ven reflejadas en los personajes del jesuita científico, la sola definición ya parece un oxímoron, y la del Dr. Chandler. El final es un puñetazo en todas las tripas para uno de los personajes. No diré cual. En su, horrorosa y muy libre, adaptación en la serie "La dimensión desconocida" esta revelación queda, inteligentemente balanceada al sentido contrario. El relato me ha gustado mucho por sus implicaciones teológicas y el poder para hacernos reflexionar. Son 5 ⭐⭐⭐⭐⭐.
En "El centinela", Clarke nos propone un relato espléndido. Está tan bien contado y tan bien planteado, que sus ocho páginas pasan en un suspiro. La última frase es para enmarcarla. Breve, concisa, directa. No me extraña que fuera el prólogo de un libro posterior y de una exitosa película (2001, una odisea del espacio). Posee el relato corto un potencial inmenso. Es empezar a darle el primer bocado a un exquisito plato, saber que te comerás todo y querrás repetir.
Como curiosidad, os añado que la función emisora de "El centinela" cambia en el libro. De pasar a estar emitiendo continuamente en el relato corto, hasta que deja de hacerlo cuando la humanidad es capaz de penetrar en su escudo, a emitir sólo, en el libro, cuando los humanos acceden a su descubrimiento y recibe la luz solar. Hay más cambios: en "El centinela" la estructura descubierta es piramidal, en "2001" es un monolito. El libro explora la procedencia de la señal, el posterior viaje de exploración, las implicaciones religiosas y la inteligencia alienígena tiene una intervención mucho más directa en nuestra salto evolutivo. Otras 5⭐⭐⭐⭐⭐
Luis Fernández.
Arthur C. Clarke era ateo convencido y es importante que no olvidemos este detalle y le encantaba poner en boca de sus personajes críticas feroces contra la religión.
Destaco la emitida por el protagonista de La ciudad y las estrellas: "Ignoro si existe Dios, pero sería mejor para su eterna, y siempre tambaleante, reputación que no fuera así" y otra ya directamente suya: "¿Puede ser que nuestro rol en este planeta no sea adorar a Dios, sino crearlo?".
¿Por qué es importante el ateísmo en su obra? Vayamos por partes.
En el caso del relato corto "La estrella", es un malévolo mísil debajo de la línea de flotación de la religión cristiana. No solo la frase final del jesuita nos mete en el cuerpo una duda imposible de responder y muy dura de asimilar, sino que además dinamita la benevolencia del Dios cristiano. Dios es cruel. Un mensaje durísimo.
Personalmente, "La estrella" me parece sublime. Directa y al pie. Sé que Alberto le parece un horror insoportable, pero oye no todos debemos ser de la misma opinión, ¿cierto?
⭐⭐⭐⭐⭐ de 5.
Hablemos de "El centinela" cuya carga anti-deidad se esconde más sutilmente que en el relato anterior. Y ¿por qué os cuento esto? ¿Dónde demonios veo yo una crítica contra la religión? En el mismo concepto de creación del centinela.
No somos los descendientes de un Dios único, de un Dios cristiano que nos ha creado a su imagen y semejanza. Tan insignificantes que una inteligencia superior no estimó establecer contacto aún con nosotros y depositó un centinela en la Luna para observarnos.
Para un devoto cristiano es otro mensaje aterrador. No estamos solos como raza, nuestro Dios puede ser que no sea el único y por lo tanto éste no es todopoderoso.
El relato, quitando este mensaje, posee párrafo y imágenes muy poderosas. Un vehículo circulando por la superficie lunar, una pirámide en medio de la nada, la incertidumbre de qué o quién la depositó ahí y por qué.
La frase final del protagonista es excepcional.
⭐⭐⭐⭐⭐ de 5.
Enlayers.
Religión. ¡Qué palabra! Cuánto se ha escrito sobre ella tanto a favor como en contra. Los siglos pasan y la humanidad se sigue aferrando a ella como garrapata a pelo de perro pastor. Pero ¿Es posible seguir creyendo en algún dios sabiendo lo que sabemos hoy en día?
Esta es la premisa que utiliza en este relato de Arthur C. Clarke. Para ello usa como protagonista a un religioso que pierde su fe ante lo que en el relato se plantea como una verdad incuestionable. Para ello el autor ha elegido una de las tres teorías más barajadas sobre un fenómeno astronómico que sucedió hace unos dos mil años: la aparición de la estrella de Belén.
Realmente no hay ninguna prueba real sobre si fue un cometa, una conjunción de cuerpos celestes, una supernova o algo completamente distinto. El caso es que Arthur utiliza la hipótesis de la supernova para escribir su relato.
A mí esas teorías siempre me recuerdan al programa de barrio sésamo y a uno de sus incuestionables protagonistas: ¿Qué es eso? ¿Es un avión? ¿Es Superman? No. Es… Supercoco.
Pero vayamos al desarrollo del relato y dejemos de dispersarnos. La historia es, básicamente, una descripción del encuentro de una nave estelar con los restos de una supernova. Durante la misión el jesuita que va en la expedición es testigo de un hecho empírico que acabará con su fe. Poco más puedo decir de este relato corto.
Me temo que no estoy de acuerdo con la facilidad con la que se desprende de sus creencias el protagonista. Creo que acabar con la fe de un miembro de la compañía de Jesús es más complicado que enhebrar una aguja con guantes de boxeo en el polo norte.
Además, el antiguo testamento está plagado de ejemplos en los cuales Dios se muestra despiadado con “su pueblo y sus seguidores” y no por ello la religión ha flaqueado, sino más bien al contrario. El hallazgo de la tripulación más que poner en tela de juicio la fe de nadie debería poner en entredicho, una vez más, los métodos de Dios. Creo que Arthur era un nostálgico al que le hubiera gustado que realmente existieran dioses. Aunque seguramente sus dioses habrían sido especímenes de alguna raza extraterrestre que habrían dejado la impronta de su paso por la Tierra sobre la humanidad.
Un tres sobre cinco para una historia entretenida que finaliza abruptamente con lo que pretende ser un final impactante que, en mi opinión, no lo es tanto.⭐⭐⭐
Una de las cuestiones que me ha llamado la atención al leer el relato de "El centinela" de Arthur C. Clarke es la rabiosa actualidad del mismo. Tenemos que tener en cuenta que este relato se publicó en 1951, veinte años antes de que, en una de las misiones Apolo, se hallasen moléculas de agua en la luna. Han tenido que pasar cincuenta años más para que la humanidad vuelva a tener el punto de mira puesto de nuevo en volver a llevar gente a la luna y uno de los motivos es precisamente la presencia de grandes cantidades de agua en nuestro satélite (y de otras materias primas).
Eso me lleva a otra cuestión que se da en este relato y que es tendencia entre los autores de historias de ciencia ficción: el optimismo respecto a la evolución de la tecnología y de la exploración espacial en general. No los culpo, pues nuestra pobre esperanza de vida nos lleva a relativizar mucho estas cosas. La historia está fechada en 1996, pero si obviamos este dato, la misma podría haberse escrito hoy mismo y seguiría teniendo plena vigencia o podría escribirse dentro de pocos años y estar basada en hechos reales.
El estilo del relato es directo, sin circunloquios ni palabras rimbombantes, sin adornos ni florituras. El relato no las necesita y su ausencia es, para mí, de agradecer.
Respecto a la historia en sí, desde el primer momento es capaz de transmitir una gran sensación de credibilidad. Situar la acción en un lugar concreto de la Luna que se puede localizar a simple vista desde la Tierra es un gran acierto. Sólo tienes que mirar hacia arriba cualquier noche de luna llena para poder disfrutar de unas preciosas vistas del Mare Crisium. Sigue las indicaciones de A.C. Clarke, no tiene pérdida, e imaginar dónde transcurre la acción.
Y ahora sólo tienes que pensar que una civilización más avanzada que la nuestra tiene por costumbre dejar balizas o hitos en sus caminos estelares. (Me río yo del Camino de Santiago). Como humanos que somos, encontramos una y cómo no, decidimos destruirla. Sólo es cuestión de tiempo que alguien venga a repararla. Esa ya de por sí hubiera sido una gran historia, pero el autor va más allá y muestra a la humanidad como una especie prácticamente recién llegada a un cosmos habitado desde mucho tiempo antes de que fuéramos siquiera un esbozo de vida en nuestro planeta. Además nos deja la duda sobre lo que pasará cuando los creadores de la baliza descubran que, por fin, hay vida inteligente es nuestro planeta.
Desde la última misión Apolo en diciembre de 1972, nadie ha vuelto a pisar la luna, aunque se han realizado unas cuantas misiones no tripuladas hasta ahora. De hecho sólo en 2023 hubo 8 misiones a nuestro satélite, pertenecientes a cinco países diferentes. Pero será previsiblemente en 2025 cuando de nuevo la especie humana vuelva a pisar la Luna. Yo les aconsejaría a los cosmonautas que vayan que pasasen por la cordillera del Mare Crisium a echar un vistazo, por si acaso. 5 ⭐⭐⭐⭐⭐.
Alberto Jiménez.
"La estrella". 😴Me permito empezar con el emoticono de dormido porque me aburre soberanamente. La ciencia ficción dura no es lo mío, está claro. Si hay algo peor que la pseudociencia es una pseudofilosofía que no me lleva a ningún sitio.
Se ve que Arthur C. Clarke tuvo una idea genial que consistía en equiparar una supernova con la estrella de oriente. Esa que ponemos en navidades encima del Belén.
Vale, buena idea.
¿Hace falta un viaje espacial para teorizar sobre ello? No. Todo esto lo puedes pensar desde un cómodo sillón en la Tierra.
Como bien apunta Enlayers: ¿es esta una prueba que puede tirar abajo la fe de cualquiera? No.
En resumen es un relato innecesario y aburrido que solo tiene una idea genial como las pueden tener otras personas y no las convierten en un relato que se puede contar con menos palabras.⭐
"El centinela". Puede que ser precursor de una película tan conocida juegue en su contra. Es un relato tan conocido por todo el mundo que no sorprende. Es como si quisiera leer el relato de Caperucita Roja. «Bien, pues ya me lo sé. Por activa y por pasiva».
Estos dos relatos pertenecen a una antología de relatos del propio Arthur. El centinela da título a todo el libro. Los dos relatos que reseñamos hoy son, probablemente los peores de los que contiene la recopilación.
No es un relato que me haya llamado la atención pero, por la relevancia que tiene y porque Arthur escribe muy bien y clarito le doy las 3 estrellas⭐⭐⭐
Valoraciones finales
"La estrella"; 3,5⭐ "El centinela"; 4,5⭐
Material extra
Adaptación de "La estrella" para la serie "La dimensión desconocida" (1985)
Imagen: Freepik Eva Bosch Colaboradora literaria @eva_luleta Estas navidades van a ser diferentes, lo sé, aunque mis padres intentan que mi hermanito y yo estemos felices, les escucho por la noche. Mami llora y le pregunta a papi cómo vamos a salir de ésta. Papá dice que no es la primera vez que ocurre y tampoco la última y que todavía son jóvenes, que costará, pero volveremos a estar como hace unas semanas. Papá es peluquero y mami trabaja por las tardes de manicurista para una señora china; dice que es buena mujer, pero muy tacaña. Recuerdo cuando mi madre nos contaba que cuando era niña le encantaba jugar a hacer pasteles, salía al descampado que había enfrente de casa la iaia Dolores y con agua hacía pasteles de barro, los dejaba secar y luego los guardaba en un armario secreto de la azotea. Me encanta ir a casa de mi iaia, ella vive en una planta baja en la zona más antigua de mi pueblo, junto al barranco. Hoy salí a la calle y vi a mi vecina Mara haciendo tartas de barro, ...
El perturbador trailer🎃 En el oscuro y enigmático mes de octubre, tu blog favorito se transformará en un portal hacia lo desconocido. Cada semana, relatos inquietantes y apropiados para la festividad de Halloween emergerán de las sombras. Nuevos autores, cuyas plumas destilan misterio, se unirán a nuestros habituales colaboradores para tejer historias que te harán estremecer. Pero hay una condición para acceder a estos relatos de manera completamente gratuita... Si te encuentras solo/a en casa, las luces parpadean y se apagan sin razón aparente, el aire se vuelve gélido y alguien llama a tu puerta susurrando "Truco o Trato", ya sabes qué responder: ¡Relato! Octubre 2024. 1.10.2024 El cementerio de las tumbas olvidadas de Klaus Fernández. 3.10.2024 La granja de cristal de Celia Esgar. 6.10.2024 Susurros del RMS Titanic de Luis Fernández. 8.10.2024 Puré de calabaza de Chloe B. 9.10.2024 Sodomía frutal de Eva Bosch. 10.10.2024 El mar de Athma...
Comentarios
Publicar un comentario