La casa encantada (Robert Wise, 1963)
La casa encantada (The Haunting en el original) es una película estadounidense de suspense y terror psicológico del año 1963. Dirigida y producida por Robert Wise y protagonizada por Julie Harris, Claire Bloom, Richard Johnson y Russ Tamblyn.
Cuidaros de toda recomendación cinematográfica o televisiva de Stephen King. El hombre es un desastre dando consejos la mayoría del tiempo, aunque esta vez sí acierta.
A principios de la década de 1990, Stephen King intentó hacer un remake de la película. King propuso el proyecto a Steven Spielberg bajo el nombre de Rose Red.
El proyecto se puso en marcha y se escribió un guion completo, pero Spielberg exigía más suspense y secuencias de acción, mientras que King buscaba más terror. Ambos acordaron mutuamente archivar el proyecto tras varios años de trabajo
Años después, King recompró los derechos del guion y retomó el proyecto en 1999, completó un guion revisado y se lo presentó con éxito al productor Mark Carliner. El guion revisado se emitió como miniserie en 2002 bajo el título Rose Red, pero sólo guarda un parecido superficial con The Haunting.
¿De qué va este clásico del terror donde no hay ni una escena de sangre o violencia?
Un pequeño grupo de personas es invitado por un investigador paranormal (Richard Johnson) a permanecer en la casa embrujada donde han se han cometido terribles y misteriosos crímenes. Su objetivo es comprobar si siguen produciéndose en el lugar fenómenos extraños. En el grupo se encuentra Eleanor (Julie Harris), una joven insegura, cuyas habilidades psíquicas le hacen sospechar que de algún modo está conectada con los espíritus que todavía habitan la vieja mansión.
Ettington Park (ahora un Hotel) hizo de exterior de Hill House.
Curiosidades:
- El personaje de Eleanore Lance guarda no pocas similitudes con el personaje principal de Psicosis, el clásico de Alfred Hitchcock. Eleanore huye de su familia en coche hacia un destino incierto. Además de la trama muy del estilo de Hitchcock, Wise toma prestadas las tomas del automóvil, la casa o las escaleras.
- Robert Wise estaba casi finalizando el rodaje de West Side Story cuando oyó sobre la novela The Haunting of Hill House de Shirley Jackson. Wise decidió leer el libro, que le encantó y le encargó el guion a Nelson Gidding. Después ambos fueron a visitarla a Vermont donde la autora les sugirió que la película se titulase The Haunting.
- El número de personajes de la novela se redujo, así como la historia, que pasó a situarse casi exclusivamente dentro de la mansión, para dar al film un ambiente más claustrofóbico, aunque eso no quite que sea fiel a la novela, aunque la autora disiente de ello.
- Shirley Jackson hizo una crítica entre mixta y negativa. Después de ver la película en un preestreno, dijo a sus padres que «en realidad es una película muy pobre, la trama del libro ha cambiado radicalmente y hay demasiada palabrería», aunque admitió que la película contenía algunas escenas aterradoras y elogió la dirección artística y la fotografía. Tras un segundo visionado unas semanas después, le contó a su amiga Libbie Burke que ella y su hijo Barry «casi se durmieron», y que lo más aterrador del día fue que le habían puesto una multa de aparcamiento mientras estaba dentro del cine.
- Tanto el director Martin Scorsese como Steven Spielberg la colocan entre las mejores películas de terror de la historia y de una gran influencia cinematográfica.
- Los decorados se diseñaron para que estuvieran bien iluminados, sin rincones oscuros ni recovecos, y decorados en estilo rococó. Todas las habitaciones tenían techos para crear un efecto claustrofóbico en la película (algo poco habitual, ya que la mayoría de los decorados de cine prescinden de los techos para añadir iluminación y rodaje).
- Durante el rodaje, Harris sufría depresión y creía que sus compañeros no se tomaban la película tan en serio como ella. A veces, lloraba en su silla de maquillaje. Los demás actores la recuerdan distante, ajena a las bromas y a la vida social, y Harris no habló con Bloom durante el rodaje, lo que le extrañó. Después, afirmó que la falta de interacción la había ayudado a construir su propia interpretación y las dos mujeres se reconciliaron.
- El largometraje tuvo un remake dirigido por Jan de Bont en 1999 y protagonizada por Liam Neeson, Catherine Zeta-Jones, Owen Wilson y Lili Taylor que fue vapuleada por la crítica.
La escena de la escalera de caracol metálica es una de las más logradas.
Valoración:
⭐⭐⭐ de 5.
Un clásico que con más de sesenta años a sus espaldas no da nada de miedo, pero tiene buenos momentos de suspense y se merece una visualización.
Alabo el buen gusto del diseño de interiores y la sobria dirección de Robert Wise que sin enseñar nada es capaz de envolvernos en un manto de misterio y suspense.
De igual modo, alabo la forma tan sutil de exponer el lesbianismo del personaje de Claire Bloom con veladas miradas entre las actrices sin caer en la vulgaridad de ser explícito. El largometraje no lo necesita y Wise hizo bien en intuirlo, pero no mostrarlo. También es cierto que hubiese tenido seguro un problema con la censura estadounidense.
Esta vez a falta de encontrar el tráiler en castellano, os dejo el original.
Sigue a Luis Fernández en Instagram


Como dije se la puedo poner a mis hijas porque no da ni pizca de miedo. Stephen King no es nada fiable en sus recomendaciones sobre películas o series de terror. Jubilación ya.
ResponderEliminar¿La has visto?
EliminarViejuna donde las haya. Hace muchos años. Esta y el remake donde sale Catalina Z😁
EliminarHabrá que echarla un vistazo. Gracias por la reseña
ResponderEliminarEstupenda como siempre.
Yo solo he visto la última versión. Bueno, entretenida. A mí con que haya una casa de esas características me vale para querer verla 😆
ResponderEliminarAmiga mía, eres carne de Urbex la próxima vez que esté en España. ¿Te animas?
EliminarNo te entiendo. Pero seguro que me animo 😂. ¿A escribir algo de esa temática?
Eliminar¡¡¡A visitar una casa abandonada al más estilo URBEX!!!
Eliminar