Translate

El corazón de las tinieblas - Joseph Conrad

  


El corazón de las tinieblas (en el original Heart of Darkness) es una novela corta del escritor polaco Joseph Conrad del año 1899.

La novela aborda temas como el colonialismo, el racismo (a pesar de que muchos críticos digan que la novela en sí es racista), el choque de culturas y la violencia humana.

El autor se inspiró en su viaje a un Congo colonizado y devastado por el rey  belga Leopoldo II.

¿De qué va esta novela?

El marino Charlie Marlow narra su travesía realizada años atrás por un río tropical (aunque no se dice en ningún momento, se trata del río Congo), en busca del enigmático británico Kurtz, jefe de una explotación de marfil.

La novela esta dividida en tres bloques. Los dos primeros tercios de la novela narran el viaje de Marlow de Londres a África remontando el río hasta encontrarse con el enigmático y enloquecido Kurtz, un empleado de una compañía de marfil de enorme éxito. Es tan desmesurado que ello le ha granjeado la envidia de otros colegas. Intrigado y fascinado al mismo tiempo por Kurtz, Marlow reconoce que dentro de la locura de Kurtz convive una atracción casi irresistible a su forma de entender el mundo. El último bloque es el más ágil de los tres y, para mí, el más interesante de todos.

¿Quién era Joseph Conrad?

Joseph Conrad nacido como Józef Teodor Konrad Korzeniowski en Berdyczów (antiguo Imperio ruso, actual Ucrania), un 3 de diciembre de 1857, y fallecido en Bishopsbourne, Inglaterra, el 3 de agosto de 1924; fue un novelista y marino polaco que adoptó el inglés como lengua literaria. Conrad, cuya obra explora la vulnerabilidad y la inestabilidad moral del ser humano, es considerado como uno de los más grandes novelistas de la literatura inglesa.

Joseph Conrad (fotografía de George Charles Beresford)

Los críticos coinciden en que El corazón de las tinieblas está escrito en clave sobre la colonización europea de África y según ellos (yo disiento en esta interpretación) todos los personajes tienen un significado oculto.
  • Marlow: Alter ego del autor. Desea conocerse a sí mismo y detesta la mentira.
  • El director: Representa el vacío del alma. Mediocre. Mezquino.
  • La jungla: Representa las misteriosas e invasoras fuerzas de la naturaleza a las que se ven arrastrados los personajes a medida que se adentran río arriba. Cuanto más se adentra el protagonista en la selva, alejándose de la civilización, más se sumerge en la locura.
  • El arlequín: representa a la comunidad internacional. Un bufón que admira los logros de la colonización y permanece pasivo ante la barbarie en África. Que este personaje sea ruso (Rusia no tenía posesiones en África) es para los críticos una señal inequívoca, añadido a que se vista éste con retazos de diferentes colores (los críticos literarios ven de nuevo una metáfora incontestable a las banderas de los países colonizadores).
  • Kurtz: Representa la ambición de la empresa colonizadora disfrazada bajo el manto de la civilización. Admirado por todos por su enorme capacidad y elocuencia, aunque una vez alejado de la civilización, se deje llevar por el salvajismo y se convierta en una bestia.
  • La prometida de Kurtz: representa la inocencia de la sociedad victoriana que ignora las atrocidades cometidas en el continente africano, creyendo en la bondad de la misión civilizadora. Tiene una imagen idealizada de Kurtz y desconoce el horror ante el cual ha sucumbido su prometido.
Bajo mi modesta opinión, buscar un significado tan profundo a los personajes es una estupidez. Posiblemente el estúpido sea yo por quedarme en la superficie y no haber sabido desentrañar el significado atronador de las múltiples metáforas. Pues que así sea entonces.

Para mí, un lienzo en blanco es solo eso y no una metáfora brutal del sinsentido y la vacuidad de la sociedad moderna. Gilipolleces. La cosas no tienen siempre un significado oculto.

Un plátano pegado con una cinta aislante a una pared es un tomadura de pelo y punto. Según el autor, una denuncia para mostrar como las clases sociales más pudientes son capaces de pagar por algo efímero. Otra gilipollez de 6,2 millones de dólares.

La "maravillosa" obra de arte de Maurizio Cattelan.

Curiosidades:
  • La traducción del título a la mayoría de las lenguas opta por la palabra tinieblas en vez de oscuridad, que es la que se corresponde literalmente con darkness.

  • La escena de las cabezas empaladas recuerda tal como Conrad pudo verlas en la empalizada de la casa del capitán belga León Rom.
  • La muerte de Kurtz es una clara referencia a la que presenció el autor del agente de marfil francés George Antoine Klein. Aunque en la novela se diga que Kurtz, al igual que Klein, es corto en alemán, no es cierto del todo. Corto se escribe correctamente sin t final (kurz).
  • Además, sus múltiples niveles de lectura se pueden encontrar referencias implícitas a Freud, Jung, Nietzsche e incluso al pecado original.
  • Parte de la novela le sirvió a John Milius para el guion de Apocalypse Now de Francis Ford Coppola de 1979, trasladando el Congo belga por la guerra de Vietnam.
  • Existen en total tres versiones cinematográficas hasta la actualidad de la novela: La ya mencionada Apocalypse Now, una del director Román Chalbaud del año 1990 y otra de Nicholas Roeg tres años más tarde protagonizada por John Malkovich y Tim Roth.
John Malkovich como Kurtz en "El corazón de las Tinieblas"

Valoración:
⭐⭐⭐⭐ de 5.

Antes de entrar en mi análisis personal, voy a tocar el manido tema del racismo de la novela.

El corazón de las tinieblas fue escrito en 1899, en una época en la que se empezaba a conocer, tomar conciencia de las brutalidades cometidas por el imperialismo en el continente africano.

Aunque es cierto que Marlow (un alter ego de Conrad) relata la brutalidad de los europeos respecto a los nativos también lo es que se refiere repetidas veces a los africanos como negros y a los blancos como hombres blancos. Es decir, los blancos son hombres blancos y los negros, solo negros.

Estamos hablando de una novela con más de 125 años a sus espaldas y Conrad la escribió con los estándares de aquella época (desacertados ahora, pero en sintonía en aquel tiempo).

No podemos valorar una novela con los criterios de hoy. Es imposible, sería como criticar el uso de la palabra moro en lugar de árabe por parte de El Cid.

La novela es producto de su tiempo y punto final.

Me ha gustado como Joseph Conrad nos sumerge paulatinamente en la locura del personaje y el uso excelso de los símiles (Los mosquitos no picaban, apuñalaban). Al igual que me ocurriese con El extranjero de Albert Camus, llego a palpar, a sentir como propia la locura de los personajes y como Conrad describe tanto los escenarios como el torbellino de pensamientos (algunas veces hasta contradictorios) de los personajes.

Quizás la novela sea algo lenta y se pierda demasiado hasta que realmente pase algo, pero creo que es el tempo necesario para que el autor consiga su objetivo: envolvernos en la pesadez, en la monotonía del día a día de Marlow y sacudirnos de improviso con un hecho perturbador.

Y aunque la inmensa mayoría de los lectores, críticos literarios y amantes del cine se queden con la frase "¡El horror, el horror!" pronunciada por un moribundo Kurtz, para mí, es la frase final (desgarradora, cruel e injusta) de la prometida de Kurtz la que mejor define la novela. "Lo sabía".

En resumidas cuentas, una novela muy recomendable que hay que leer sin buscarle tanto significado oculto, tanta gilipollez mística y disfrutarla como el viaje de un hombre en busca de otro y la locura que se apodera de ambos.

Punto final, y quedaros con la estupenda sentencia "Soñamos como vivimos, solos".

Marlon Brando interpretando de forma espléndida al general Kurtz en Apocalypse Now.

Sigue a Luis Fernández en Instagram

Comentarios

  1. Excelente reseña, como bien nos tienes acostumbrados, que hace querer leer el libro, ver la película y todo aquello que mencionas en tu escrito. ¡Enhorabuena y gracias!

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por la estupenda reseña. Muy interesante y bien documentada como siempre. No conocía el plátano plastificado contra la pared. Vaya mandanga. 😘

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mis mejores escenas de Televisión y Cine (I)

Steelheart - Brandon Sanderson