Translate

The Babadook (Jennifer Kent, 2014)

 

The Babadook es una película de terror australiana de 2014 escrita y dirigida por Jennifer Kent y protagonizada por una espectacular Essie Davis y un solvente (aunque ciertamente a veces repelente) Noah Wiseman con Daniel Henshall, Hayley McElhinney, Barbara West y Ben Winspear en papeles secundarios.

¿De qué va este terrorífico largometraje?

Seis años después de la violenta muerte de su marido, Amelia (Essie Davis) no sabe qué hacer. Se esfuerza por educar de la mejor manera a su hijo Samuel (Noah Wiseman), un niño descontrolado de seis años al que le resulta muy difícil querer. 

Los sueños de Samuel están plagados de un monstruo que cree que viene a matarlos a los dos. Cuando un inquietante libro de cuentos llamado El señor Babadook aparece en su casa, Samuel se convence de que el Babadook es la criatura con la que ha estado soñando.

¿Tiene algún significado la palabra Babadook? ¿Existe realmente fuera de esta película como leyenda urbana?

Vayamos por partes, en hebreo, ba-badook significa "seguro que viene", es decir, lo irremediable y a su vez Babadook es un anagrama de A bad book (un libro maligno).

Es una creación original de la directora y guionista Jennifer Kent basada en su cortometraje Monster (podéis ver el cortometraje a continuación).


La aparición de un ser fantasmal maligno que acosa una familia y en cuya presencia nadie más cree fuera de las paredes de la casa no es el súmmum de la originalidad, pero sí lo es cómo la directora decide mostrarnos la historia y cómo resuelve el final que es mucho menos previsible de lo esperado.

Curiosidades.
  • La directora Jennifer Kent tuvo mucho cuidado a la hora de presentar los temas de la película al niño Noah Wiseman. Durante las tres semanas de preproducción, le entregó una versión infantil de la historia. La madre de Wiseman estuvo en el plató durante todo el rodaje, y el propio Wiseman nunca estuvo presente en el plató durante las escenas en las que el personaje de Essie Davis abusa de su hijo; en su lugar, la actriz pronunciaba las líneas a un actor adulto que estaba de rodillas. Para conseguir las tomas de reacción de Wiseman con cara de terror, Davis decía cosas como Voy a coger tus Lego y tirarlos al río.
  • Según Jennifer Kent, el Babadook fue diseñado basándose en fotogramas de la película perdida Londres tras la Medianoche (1927) protagonizada por Lon Chaney.
El grandísimo Lon Chaney en "Londres tras la Medianoche".
  • Varias críticas femeninas se sintieron ofendidas por el retrato de Amelia, afirmando que ninguna madre maltrataría así a su hijo. Sin embargo, la directora Jennifer Kent dijo que varias mujeres se le acercaron después y le confesaron que ser madre es duro, y que a veces les asaltan pensamientos negativos de maltratar a sus hijos, aunque nunca llevarían a la práctica esas ideas. La mayoría de las mujeres agradecieron a Kent que por fin abordara ese tabú.
  • La película tuvo una campaña en la que se podía comprar un ejemplar del libro The Babadook Pop-Up Book, creado a mano, por unos 80 dólares. Los 2.000 primeros ejemplares están numerados y firmados por la directora, Jennifer Kent. El libro contiene imágenes desplegables y páginas adicionales que no aparecen en la película. La campaña sólo estuvo abierta durante un tiempo limitado en el que se vendieron unos 9.500 libros.
  • La directora que posee los derechos de la película respondió a la pregunta si habría una secuela con la siguiente sentencia: «Nunca permitiré que se haga ninguna secuela, porque no es ese tipo de película. No me importa cuánto me ofrezcan, simplemente no se hará». Pues Olé, olé y olé.
El libro "El señor Babadook".

Valoración final:
⭐⭐⭐⭐de 5. 
Muy disfrutable.

Qué ganas tenía ya de ver una película de terror que realmente entregara lo que prometía.

Ya sé que una madre viuda en una casa vieja, atendiendo a un muchacho desbocado que ve monstruos por las esquinas, no es la más original de las ideas. Ya lo he admitido al principio de la reseña.

Pero, entre nosotros, ahora que nadie nos oye, ¿hay algo que dé más miedo que el Mal esté oculto en la seguridad de tu Hogar? ¿o un niño hablando a un ser invisible?

Lo he pasado mal viendo la película y eso que no hay en todo el metraje más que dos sustos (los llamados jumpscares). Cada escena es una tensión, un desasosiego constante. 

Mucho del mérito hay que agradecérselo a la espléndida (y poco conocida por estos lares) actriz Essie Davis y al buen quehacer de la directora que renuncia a los sustos fáciles (la típica escena del malo detrás de la puerta de un armario) y se centra en ese terror psicológico que es tan difícil de prever e intuir. ¿Qué le rondará a la madre por la cabeza? ¿Terminará haciendo daño a su hijo?

Hay mucho sentimiento de culpa en los actos de Amelie, por no ser capaz de amar a su hijo y hacerle responsable de la muerte de su marido, mucha frustración por no disponer de tiempo para ella misma, desesperación por no saber encauzar su vida y la de su hijo...

Amelie es un personaje atormentado por las circunstancias. Apartada por su hermana que no desea compartir con ella ya casi nada, ignorada por sus compañeros de trabajo e incapaz de darle a Samuel la atención que necesita.

Decía William Friedkin, el director de El Exorcista (1973), que nunca había visto una película más terrorífica que The Babadook. Hombre, creo que es muy difícil competir con El Exorcista y es éste un cumplido en toda regla.

El señor Babadook

PRINCIPIO SPOILER

Esta película supuso un logro poco frecuente para los personajes de una película de terror: todos los que estaban vivos al principio de la película siguen vivos al final (excepto el perro).

FIN SPOILER

¡Déjanos tus comentarios respecto a la película o si te gustan las pelis de terror!

Sigue a Luis Fernández en Instagram

Comentarios

  1. Como siempre, otra reseña muy bien argumentada y escrita. Por todo lo que dices, entran ganas de verla. Lo intentaré. Muchas gracias. 😘

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por esta excelente reseña. Nos estás malacostumbrando.😁

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mis mejores escenas de Televisión y Cine (I)

Steelheart - Brandon Sanderson