La ola - Todd Strasser bajo el pseudónimo de Morton Rhue
La ola es una novela del escritor Todd Strasser publicada originalmente bajo el pseudónimo de Morton Rhue.
Según él, su nombre artístico Morton Rhue es un juego de palabras de las palabras francesas Mort (muerte, Todd) y Rue (calle, Strasser).
La novela se basa en los hechos reales que tuvieron lugar en el experimento "La tercera ola" en la clase de historia del instituto del Cubberley High Schoode Palo Alto, California en 1967.
¿De qué va La ola?
El profesor Ben Ross aborda durante su clase de historia el periodo del nazismo.
Los estupefactos alumnos no pueden llegar a entender el comportamiento ciego de los alemanes ni por qué se dejaron manipular y aseveran que ellos nunca hubieran permitido algo así y que se habrían rebelado contra los déspotas.
El profesor decide llevar a cabo un experimento para demostrar cómo se pueden desarrollar comportamientos autoritarios, y probar que lo que pasó en Alemania puede repetirse en cualquier lugar y momento. Sin embargo, el experimento se le va de las manos y empieza a tomar dimensiones peligrosas. Ben Ross y sus alumnos aprenderán una lección que no olvidarán jamás.
Decía el profesor Ron Jones (el nombre real en el que se había basado Morton Rhue para el personaje de Ben Ross) en una entrevista que había conservado durante años un extraño secreto con sus 200 alumnos.
En busca de respuestas a la pregunta de cómo era posible que una sociedad se dejara guiar por un líder autoritario y por qué no se rebelaron, inició un experimento social llamado La Tercera Ola que tras una sola semana tuvo que detener. Sus estudiantes y parte del colegio habían adoptado tintes fascistas y abrazado las directrices de un líder autoimpuesto.
Una vez detenido el experimento, nadie admitió haber sido parte de la Tercera Ola y que todos quisieron pasar página.
Al día de hoy, Ron Jones sigue avergonzándose de su experimento.
Ron Jones.
Curiosidades y diferencias con el largometraje de 2008 del director Dennis Gansel:
- Ron Jones ha declarado que cree que la película se acerca mucho más a los hechos reales del experimento que la novela de Morton Rhue/Todd Strasser.
- El final de la película es drásticamente diferente de la conclusión del experimento real. El director del largometraje, Dennis Gansel, explicó que se inspiró en el tiroteo ocurrido en 2006 en la escuela de Emsdetten, donde un antiguo alumno hirió a 22 personas y se suicidó. Por ello, consideró que el final encajaba mejor con el momento en que se hizo la película.
Valoración:
⭐⭐⭐⭐ de 5.
“Los tiempos difíciles crean hombres fuertes, los hombres fuertes crean tiempos fáciles, los tiempos fáciles crean hombres débiles, los hombres débiles crean tiempos difíciles" - Michael Hopf (Those who remain)
Un libro indispensable y muy, muy aterrador.
¿Por qué perdemos cada vez más la capacidad de análisis, de crítica ante personalidades "duras"? ¿Ante bocazas como Donald Trump?
¿Cómo es posible que pudiendo acceder a todo tipo de información renunciemos a este privilegio indispensable?
¿Por qué nos dejamos arrastrar ante el punto de vista de personajes que no hacen más que despotricar, abusar, reírse, denigrar a otras minorías? ¿Por qué no damos un paso al frente y nos sublevamos ante la injusticia?
Es muy fácil caer en tendencias extremistas, fascistas o comunistas (creo que confluyen y se confunden demasiadas veces). Demasiado fácil. Lo vivimos a diario. El ser humano no es rebelde por naturaleza, sigue a la masa, es un "borrego".
¿No os habéis preguntado por que cada vez hay más influencer (aparte del hecho que es muy cómodo ganarse la vida en los plazos y términos que uno decide)?
Porque es muy fácil seguir a otros, y así desplazar la responsabilidad de tomar decisiones con el temor de poder equivocarse.
- Yo solo hice lo que me dijeron, lo que me ordenaron.
- Si él lo dijo tan vehemente es porque tiene que saber algo más que yo.
Y entonces llegamos al hecho de que otros deciden cómo debemos pensar, vestir o actuar.
¿Y cómo hemos llegado hasta aquí?
Porque hemos decidido enterrar nuestro derecho más fundamental, el derecho a la crítica.
No es malo estar en desacuerdo si nuestros argumentos son respetuosos y constructivos, pero nos da miedo quedar señalados, nos aterra ser diferentes.
Y de todo esto va este magnífico libro, de lo fácil que podemos llegar a pensar que nuestro punto de vista es el único válido a pesar de que nuestras intenciones eran puras al principio; solo queríamos ser parte de algo más grande que nosotros, no sentirnos marginados ni apartados y hemos terminado marginando a aquellos que piensan, visten o creen en algo diferente a nosotros.
Al final, nos hemos transformado en lo que tanto ansiábamos combatir.
No tenéis porque estar de acuerdo con mi crítica y eso no solo está muy bien si no que además es muy lícito.
Sigue a Luis Fernández en Instagram
Sin crítica a tu magnífica crítica. Qué magnético es el poder y qué necesario (pero utópico) es el poder criticar con argumentos sin cortapisas. Muchas gracias.
ResponderEliminarEl ser humano actúa en muchas ocasiones como las ovejas. Hoy en día sigue ocurriendo con muchos políticos a veces muy allegados. Ellos no mienten "sólo cambian de opinión" y por no discutir con un amigo te callas y piensas pues vale, para tí la perra gorda . Te callas, cuando no opinamos los mismos "eres de la facho esfera".
ResponderEliminarEsto es de un profesor al que se le fue la mano haciendo experimentos sociales. Ya los psicólogos, en entornos más controlados hicieron de las suyas con experimentos de este tipo en los que se ponía a unos en el rol de "prisioneros" y a otros como "vigilantes". Los resultados fueron igualmente desastrosos porque hubo que parar. Los "Vigilantes" terminaban por abusar de su poder y las "prisioneros" cayeron en victimización. Otro interesante experimento nos confirma que la gente se deja llevar por la opinión de la mayoría aunque tenga que opinar sobre una realidad que va en contra de sus sentidos.
ResponderEliminarHay un largometraje de ese experimento. https://es.wikipedia.org/wiki/Das_Experiment
Eliminar