Translate

Las puertas de la casa de la muerte - Steven Erikson (Malaz: El libro de los caídos #2)

 

Me confieso: he leído este volumen dos años después de mi reseña sobre Los jardines de la luna. El primero me pareció denso porque era demasiado novedoso. Así que voy a intentar poner un poco de orden en este universo.

Steven Erikson continúa su ambiciosa y compleja saga con La Puerta de la Casa de la Muerte, una novela que amplía enormemente el mundo ya establecido en Los Jardines de la Luna. Este segundo volumen, en lugar de continuar directamente la trama del primero, traslada al lector al sur del continente de Siete Ciudades, en plena ebullición revolucionaria. La rebelión del Torbellino, encabezada por la profetisa Sha'ik, sirve como telón de fondo a una historia cargada de conflictos políticos, espirituales y mágicos. Decenas de miles de civiles malazanos en plena diáspora protegidos por un exiguo ejército y acosados hasta el fin por la rebelión Sha'ik del Torbellino.


Sistema de magia y "lore" malazano

El universo de Malaz se rige por un sistema de magia profundamente estructurado y enigmático, centrado en el uso de Sendas o Warrens: corrientes de poder asociadas a distintos aspectos (elementos, emociones, muerte, sombras, etc.). Estas sendas permiten a sus usuarios –hechiceros, invocadores o ascendentes– canalizar energías con efectos variados, desde la sanación hasta la devastación absoluta. Algunas sendas son comunes (como Meanas para la ilusión o Thyr para la luz), pero otras son más oscuras o personales, como la Senda de la Sombra, dominada por el dios conocido como Rey de las Sombras, o la Senda de la Muerte (Tennescowri y sus variantes).

Erikson también introduce el Camino de las Cadenas, una senda nueva y misteriosa vinculada a un ser que afirma ser un dios encadenado.


Razas, tribus y facciones

Uno de los grandes logros de esta entrega es su expansión del mundo étnico y cultural:

  • Los Malazanos: el Imperio está representado en esta entrega por personajes de diversas procedencias, destacando la complejidad y pragmatismo militar que los caracteriza.

  • Los Siete Ciudades: una vasta región desértica habitada por tribus antiguas como los Apsalar, los Teblor y los Whirlwind, que se alzan en una guerra santa bajo la bandera de la rebelión de Sha'ik. Se trata de una rebelión profundamente religiosa y nacionalista, alimentada por siglos de resentimiento colonial.

  • Los Toblakai: se nos presenta en este volumen al inmenso guerrero Karsa Orlong, perteneciente a una cultura tribal brutal y arcaica, cuya historia sirve para reflexionar sobre la barbarie, el mito y la transformación personal.

  • Los Ascendientes y dioses: deidades, semidioses y entidades ascendidas interactúan con los mortales con agendas misteriosas. Algunos dioses caminan entre los humanos disfrazados o manipulando eventos desde las sombras, como Cotillion y Tronosombrío.


Personajes principales hasta este punto

  • Coltaine: comandante del legendario Séptimo Ejército malazano. Su retirada heroica en "La Cadena de los Perros" es el corazón emocional del libro. Representa el deber, la estrategia y el sacrificio.

  • Duiker: el historiador imperial que narra y presencia la tragedia del Séptimo. Su perspectiva humana y reflexiva da contexto emocional y ético al conflicto.

  • Felisin Paran: hermana menor de Ganoes Paran. Su descenso a través de la esclavitud, la adicción y el resentimiento la transforma radicalmente. Su camino representa una inversión dolorosa de la inocencia. Probablemente la que tiene mejor arco de desarrollo en este libro.

  • Heboric: antiguo sacerdote de Fener, cínico y sabio, acompaña a Felisin en su peregrinación involuntaria. No tiene manos, sin embargo hace uso como si las tuviera. Se adivina cierto vínculo con lo divino.

  • Icarium y Mappo: dos viajeros errantes, profundamente simbólicos. Icarium es un ser de poder inmenso que ha perdido la memoria; Mappo, su silencioso protector, lleva un terrible secreto. Representan la lealtad, el peso de la historia y la tragedia de la identidad perdida.

  • Kalam Mekhar: el asesino ex-garra, en una misión que lo lleva a enfrentarse con el núcleo mismo del Imperio. Leal, letal y complejo.


Conclusión

La Puerta de la Casa de la Muerte es una obra densa, que exige atención y recompensa con una riqueza mitológica pocas veces vista en la fantasía moderna. La estructura narrativa no es lineal, tiene múltiples puntos de vista y una oscura meditación sobre el sufrimiento humano, la guerra y el poder, eso hace de esta entrega una pieza crucial para los que se atreven a internarse en el mundo de Malaz.

No es un libro para lectores casuales. Es para quienes buscan un universo coherente, brutal y hermoso, en el que la magia es tan vasta como las cicatrices que deja.⭐⭐⭐⭐

Aún no leído
Aún no leído
Aún no leído
Aún no leído
Aún no leído
Aún no leído
Aún no leído
Aún no leído

Comentarios

  1. Vaya reseña buena y extensa. Así sí :). Enhorabuena. Muy, muy buen análisis literario.

    ResponderEliminar
  2. Casi se puede decir que es un resumen que me hago a mí mismo porque tiendo a perderme con tanto nombre y cosas nuevas que queda por descubrir.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mis mejores escenas de Televisión y Cine (I)

Steelheart - Brandon Sanderson