Batman: Tres Jokers - Geoff Johns & Jason Fabok
Batman: Tres Jokers (Batman: Three Jokers en el original) fue originalmente una miniserie de tres números del año 2020 escrita por Geoff Johns y dibujada por Jason Fabok.
Se publicó originalmente bajo el sello Black Label de contenido más adulto de la editorial DC.
¿De qué va esta obra que redefine al Joker?
Para contestar a esta pregunta debemos ir al año 2016 y más concretamente al número 42 de la serie Justice League cuando nace el concepto de los tres Jokers.
Dentro del arco Darkseid Wars Batman hace uso de la Silla de Mobius. Esta silla es un artefacto cósmico que contiene todo el conocimiento del universo). Al preguntar Batman el verdadero nombre de El Joker, esta responde que existen nada menos que tres.
Batman no entiende cómo ni por qué, pero es un hecho indudable: el hombre al que lleva una vida entera persiguiendo no es un solo hombre. Hay tres Jokers.
Ahora que conoce la increíble verdad, Bruce necesita respuestas reales. Junto a Barbara Gordon y Jason Todd, que fueron víctimas de la violencia del Joker, el Caballero Oscuro por fin se dispone a derrotar al maníaco de forma definitiva. A todos y cada uno de ellos.
¿Quién es el equipo creativo tras esta obra?
Geoff Johns, nacido en Detroit, Míchigan el 25 de enero de 1973 es un escritor de cómics conocido principalmente por su trabajo para la editorial DC Comics.
Ha escrito muchísimas historias para la mayoría de los personajes de la editorial siendo las más aclamadas las protagonizadas por Linterna Verde como Sinestro Corps Wars o Linterna Verde: La noche más oscura.
A pesar de no prodigarse mucho con el Batman, Johns entrega una historia potente que no desmerece en absoluto a las mejores del caballero de la noche.
Jason Fabok nacido el 14 de abril de 1985 es un dibujante de cómics canadiense. Ha trabajado casi exclusivamente para DC Comics durante toda su carrera. Su trabajo ha aparecido en series aclamadas como Batman, Detective Comics, Justice League y el relato corto Swamp Thing: The Talk of the Saints, ganador del premio Eisner.
El estilo de Fabok es realista y detallado donde tiende a un realismo anatómico cuidado -cuida muchísimo la musculatura- sin exagerar las proporciones y de rostros expresivos.
Tiene una narrativa clara, viñetas amplias, predilección por los ambientes urbanos y le gusta trabajar el sombreado cuando trabaja con coloristas como Brad Anderson.
A mí personalmente me recuerda a Brian Bolland.
Valoración final:
⭐⭐⭐⭐ de 5.
No es una obra maestra pero sí se le acerca.
Lo que hace Johns de forma magistral es darle sentido a las diferentes personalidades que ha sufrido el príncipe de crimen durante sus ochenta años de vida. Hemos visto y leído al Joker como un asesino, un anarquista, un mafioso, psicópata, humorista y todas la versiones no nos entregan un origen estandarizado.
Quizás el que fuese un humorista acabado conocido como Capucha Roja fuera el más conocido de todos.
Desde luego la premisa no puede ser más genial. ¿Por qué hay tres Jokers? ¿Y cual de ellos es el verdadero si es que alguno de ellos lo es?
Para simplificar quién es quién de los tres Jokers, os dejo una pequeña explicación:
- El Criminal: Representa al Joker original de los años 40. Es frío, calculador, un gánster inteligente que usa el crimen como negocio. Es el Joker de Brian Azzarello.
- El Payaso: Es el Joker clásico de la Silver Age de DC. Caótico, bufonesco y ridículo, el que comete crímenes extravagantes y teatrales. Es el Joker de Una muerte en la Familia de Jim Starlin y Jim Aparo.
- El Comediante: Basado en el Joker de La broma asesina de Alan Moore. Es el más cruel y personal, el que disfruta causando dolor y traumas irreversibles.
La mayoría de las portadas alternativas de la miniserie.
Batman le confiesa a Batgirl que supo del verdadero nombre de El Joker a la semana tras su primer encuentro; ¿entonces por qué le preguntó a la Silla de Mobius el verdadero nombre del Joker?
Y en segundo plano, no entiendo cómo Batgirl puede ser tan torpe para llamar a Batman habiendo gente cerca (lo hace varias veces en el arco) por su nombre civil de Bruce Wayne. Muy ilusa ¿no?
¿Es Batman: Tres Jokers canon o no?
Geoff Johns declaró en DC FanDome en septiembre de 2020 que consideraba que la historia tenía continuidad y también desmintió una teoría que afirmaba que los tres Jokers procedían de realidades diferentes. Es decir, el guionista dice Sí.
En cambio, ese mismo mes, Jason Fabok dijo que la canonicidad de la serie estaba sujeta a interpretación: Personalmente, no soy un fanático de la continuidad. Solo quiero una buena historia. Todas mis historias favoritas están fuera de continuidad, por lo que me atraen más. Si esto estuviera en continuidad, tendríamos las manos atadas y nos veríamos obligados a hacer ciertas cosas. El dibujante dice No.
¿Mi opinión? Sí rotundo.
Quizás lo peor que le ocurre a este cómic es que al final el Status Quo no ha variado. Solo queda un Joker en pie como ha sido desde siempre.
Si es cierto que la revelación de que El Joker sepa el nombre de Batman pueda pillar a algún que otro lector ocasional a contrapié pero tampoco es el cenit de la sorpresa. Todos sabemos que a El Joker no le interesa quién es Batman si no lo que representa.
En cambio, que Batman termine perdonando a Joe Chill, al asesino de sus padres, sí es un detalle chulo que marca un punto de redención en el personaje.
Portada variante exclusiva de la tienda en línea Smash.
¡Déjanos tus comentarios si te ha gustado la reseña!
¿Te apetecería que reseñáramos algún cómic en particular? ¡Háznoslo saber!
Sigue a Luis Fernández en Instagram
Completa reseña. Aplaudo su trabajo.
ResponderEliminarBuenas reseña, pero se me ha quedado corta y eso es bueno. Necesito más. Gracias
ResponderEliminar