La adaptación de la película de culto de 1982 dirigida por George A. Romero (La noche de los muertos vivientes y Zombi: el regreso de los muertos vivientes) en formato novela gráfica es una antología de historias de miedo con guiones de Stephen King, con las deslumbrantes ilustraciones del legendario Bernie Wrightson y una cubierta a cargo de Jack Kamen, un habitual de EC Comics.
Al igual que la película, este cómic se estructura en cinco historias cortas, de las que dos están basadas en cuentos previos de King. Los otros tres fueron escritos expresamente para el film tituladas:
El día del padre.
Un anciano demente regresa de la tumba para conseguir el pastel del Día del Padre que su hija asesina nunca le dio.
La solitaria muerte de Jordy Verrill.
Un granjero no muy inteligente descubre un meteorito que convierte todo en vegetación.
La caja.
Una criatura vive en una caja debajo de las escaleras de una universidad.
La marea.
Un marido vengativo entierra a su esposa y a su amante hasta el cuello en la playa esperando que suba la marea.
La invasión de las cucarachas.
Un empresario multimillonario recibe su merecido por parte de una invasión de cucarachas.
Todas las historias fueron dibujadas por el gran Bernie Wrightson.
A mi me gusta muchísimo Bernie Wrightson, aunque reconozco
que su estilo no vale para todo tipo de cómics.
Curiosidades de la película:
Un final alternativo (luego reescrito) para «Something to Tide You Over» mostraba a dos policías que acudían a investigar las afirmaciones alarmistas, pero ciertas, de Richard sobre la invasión de Harry y Becky en su casa de la playa. Cuando los policías (como era de esperar) se ríen de su historia, pensando que está borracho, Richard intenta demostrarles que es cierto mostrándoles las imágenes de la cámara de los dos acosadores zombis. En cambio, la televisión reproduce su incriminatoria conversación con Harry antes y durante el entierro de este último junto al mar. Richard protesta diciendo que le han tendido una trampa, que esa cinta no es la correcta. «¡Oh, sí que es la cinta correcta, amigo!», responden los policías. «¡Y hablando de derechos...!». La película pasa bruscamente de ahí al juicio por asesinato de Richard, que es declarado culpable y condenado a muerte. Otro corte brusco muestra a Richard en la cámara de gas, riendo histéricamente incluso mientras le quitan la vida: «¡Puedo aguantar la respiración durante mucho, mucho tiempo...!».
La única película de George A. Romero que debutó en el número uno de la taquilla del fin de semana.
Joe Hill, el hijo de Stephen King aparece como el chico que aparece al principio de la película (ávido lector y coleccionista de cómics de «Creepshow»).
Ted Danson, que interpretó a Harry Wentworth en «Something to Tide You Over», dijo en una entrevista televisiva que su hija estaba en el plató durante la escena en la que su personaje regresa de entre los muertos, cubierto de carne podrida y algas. Intentó evitar a su hija pequeña a propósito, por miedo a asustarla. Finalmente, a pesar de sus esfuerzos, ella se acercó a él, lo miró y simplemente dijo: «Hola, papá».
Fotogramas de la película, una por cada relato.
Valoración final: ⭐⭐⭐⭐de 5.
Si de algo no podemos acusar a Stephen King es de ser machista. Muestra de ellos son los grandísimos personajes femeninos como Dolores Claiborne o la reciente Holly Gibney que hemos podido disfrutar en sus obras, pero eso no quita que este cómic destile cierto rancio tufillo misógino.
Es indiferente que el protagonista sea un héroe o sea un criminal, en esta obra es casi siempre un hombre poderoso que reafirma su posición mediante la fuerza, la violencia e incluso el asesinato.
Desde la cabeza de la matriarca (una mujer snob y mezquina) en una bandeja convertida en tarta del Día del Padre del primer relato pasando por el relato de La Marea donde el castigo por la infidelidad únicamente se cuenta desde el punto de vista del varón, siendo ella relegada a la pantalla de televisión y terminando por el relato de La invasión de las cucarachas, con la viuda del rival rebajada a histérica y vengativa voz en el teléfono.
En el primer relato los tres personajes femeninos son caprichosos, alcohólicos y asesinos.
En el relato de La caja, el único superviviente es un hombre deleznable y vengativo que busca la muerte de su mujer a manos del monstruo, después de haber soñado con maneras de asesinarla y viéndose finalmente satisfecho al conseguirlo y libre de todo pecado.
Os ruego perdonéis esta misoginia en la lectura del cómic.
No creo que refleje al autor y debemos darle el salvoconducto de que el cómic estadounidense está por defecto centrado en el público masculino (ellos siempre se presentan muy musculados y ellas bastante ligeritas de ropa) como tampoco podemos olvidar el marco temporal de cuando se escribieron (principios de los ochenta).
Leed las historias y disfrutadlas para lo que fueron pensadas; Historias de terror efectistas sin mucho cerebro detrás.
De Bernie Wrightson ya he escrito anteriormente. Aunque a mí me gusta mucho eso no quita que no sea un gran dibujante.
Todos sus personajes se parecen muchísimo entre ellos y si no fuera por la ropa que llevan no los podrías diferenciar entre ellos. Para relatos terroríficos, como éste, es ideal, pero no lo saques a otros géneros.
Un cómic que recuerdo suyo muy gratamente fue el de Batman: The cult allá por el año 1988 y solo funcionó tan bien por los elementos sobrenaturales de la trama.
Es cierto que también se prodigó con La cosa del pantano, pero volvemos a incidir en un personaje que no es un superhéroe tradicional al uso.
Os dejo el tráiler de la película:
¡Déjanos tus comentarios si te ha gustado la reseña!
¿Te apetecería que reseñáramos algún cómic en particular? ¡Háznoslo saber!
Ahora se me ha creado una nueva necesidad, y es encontrar esta película para poder disfrutarla porque encaja a la perfección con las fechas jalowineras. Gracias.
Abro esta nueva entrada con las escenas del cine y la televisión que más me han impresionado estos últimos lustros. Los factores pueden ser diversos... bien rodadas, bien interpreteadas o simplemente la música en ellas es un delicia... Allá voy: Daredevil - Temporada 3 - Escena de la prisión. Un sólo plano secuencia de más de 4 minutos rodado con un músculo narrativo impresionante. Game of Thrones - Escena del Juicio a Tyrion Lannister . Una interpretación magistral de Peter Dinklage , al alcance de muy pocos. Un actorazo. Kingsman: The secret service - Escena de la iglesia . De nuevo un sólo plano secuencia. Brutal y bellamente coreografiada. ¿Quién nos iba a decir que Colin Firth pudiera ser tan ágil? Contact: La escena de la escalera. Sin palabras. Aún hoy no sé qué estoy viendo, ni cómo se ha rodado esta escena. ¡Si te ha gustado la reseña, háznoslo saber con un comentario! Nos ayuda mucho a seguir posteando cosas ¡Gracias!
Hoy os traigo una reseña del primer libro de una trilogía policíaca/thriller cuya protagonista es la inspectora Elena Blanco. La autora o autor firma con el seudónimo de Carmen Mola. El libro salió en 2018 y forma parte de una trilogía. Básicamente la historia versa sobre el caso que debe resolver la inspectora Elena Blanco, jefa de la Brigada de Análisis de Casos (un departamento específico para resolver los crímenes más horribles) en Madrid. Este caso es el asesinato y tortura de una joven gitana, críada como una paya, la víspera de su boda. La víctima ha sido asesinada introduciéndole gusanos por unos agujeros en la parte posterior de la cabeza y que han que han ido comiéndole el cerebro. Una delicia, vamos. Todo esto con la particularidad de que la hermana de la gitana murió en las mismas circunstancias hace 7 años y hay un culpable en la cárcel cumpliendo condena. Con lo que, o bien hay un inocente en la trena o un imitador (cosa difícil ya que hay morbosos aspectos que no se fil...
Muchas gracias por esta reseña tan estupenda.
ResponderEliminarAhora se me ha creado una nueva necesidad, y es encontrar esta película para poder disfrutarla porque encaja a la perfección con las fechas jalowineras. Gracias.
ResponderEliminar