Translate

La Larga Marcha (Francis Lawrence, 2025)

 


La Larga Marcha (The Long Walk en el original o Camina o muere en algunos países de Sudamércia) es una película distópica de 2025, coproducida y dirigida por Francis Lawrence a partir de un guion de JT Mollner

Está basada en la novela de 1979 escrita por Stephen King bajo el seudónimo de Richard Bachman. La cinta está protagonizada por Cooper Hoffman, David Jonsson, Garrett Wareing, Ben Wang y Mark Hamill entre otros.​

Fue estrenada en los Estados Unidos el 12 de septiembre de 2025 y recibió críticas mayormente positivas, elogiando su historia y las actuaciones de Hoffman y Jonsson.

¿De qué va esta sorprendente y entretenido película de la que no me esperaba nada bueno?

En una versión distópica de Estados Unidos gobernada por un régimen totalitario, miles de adolescentes se inscriben para participar en un evento anual conocido como La Larga Marcha. Cincuenta jóvenes, elegidos al azar, reciben agua y raciones y deben caminar sin detenerse a lo largo de una ruta predeterminada, escoltados por un escuadrón de soldados.

Todo participante que descienda por debajo de las tres millas por hora (algo menos de cinco kilómetros) durante diez segundos recibe una advertencia verbal, la cual puede ser anulada si mantiene la velocidad durante una hora. Tras acumular tres advertencias, cualquier nueva infracción provoca su ejecución inmediata por parte de los soldados. La caminata concluye cuando solo queda un sobreviviente, quien recibe un premio en efectivo y el cumplimiento de un deseo.

¡Una de las escenas más duras de la película y es bastante al principio!

Curiosidades:
  • El 30 de agosto de 2025, Lionsgate organizó una proyección especial en la que el público invitado debía caminar en cintas de correr a una velocidad reglamentaria de tres millas por hora durante toda la película, bajo amenaza de ser expulsado si reducía la velocidad.
  • A petición de Stephen King, en la película se redujo la velocidad que tienen que mantener los caminantes a tres millas por hora (en lugar de las cuatro del libro) ya que consideraba que la velocidad original no era realista para la duración de la competición.

  • Está basada en una de las novelas de King escritas bajo su seudónimo, Richard Bachman.

  • A un lado de una carretera rural hay un coche rojo inexplicablemente envuelto en llamas, una referencia a la novela Christine de King de 1983.

  • La gran cicatriz facial de Peter cambia de intensidad a lo largo de la película, llegando incluso a desaparecer por completo en algunas escenas.
  • Si entendemos que los caminantes andan una media mínima de tres millas a la hora para no ser eliminados, eso resultaría en 72 millas cada 24 horas. Según la información que aparece cada cierto tiempo en el metraje no han llegado ni a la milla 400 al séptimo día, entonces 400 millas/7 días= 57,1 millas por día recorrido = 2,38 millas por hora, es decir por debajo de las tres millas exigidas. Todos deberían haber sido eliminados por no haber alcanzado el mínimo por hora y el ganador habría salido aprox. al quinto día.
Diferencias más notables con el libro.
  • Numerosos personajes que eran blancos en el libro han cambiado de raza en la película, como Peter McVries y Art Baker, que son negros en la película. Hank Olson es asiático y Collie Parker es nativo americano, mientras que en el libro se le describe como un rubio musculoso.
  • En el libro participan 100 jóvenes, en cambio en la película solo la mitad.
  • Hay multitud de espectadores que siguen la marcha en el libro, no es el caso de la película,
  • Sin desvelar quién exactamente gana o muere en cada versión, la película cambia quién sobrevive, cómo se culmina el deseo del vencedor, el uso del premio y también el tono del cierre.

Hay portadas desafortunadas para libros y luego está ésta.

Valoración:
⭐⭐⭐ de 5. 

Buena sin ser nada del otro mundo; cumple, no aburre y eso viendo las últimas adaptaciones fílmicas del amigo King es muchísimo.

Mucho me temía, que esta adaptación de unas de las primeras novelas de Stephen King a la gran pantalla llegaba demasiado tarde.

En principio el argumento no deja ser otra vuelta de tuerca al manido concepto de concurso televisado dotado de un premio insuperable y donde perder significa morir.

Ya lo hemos visto infinidad de veces (El juego del calamar del canal de streaming Netflix, Los juegos del hambre de Suzanne Collins, Battle Royale de Koushun Takami) contados de mil maneras diferentes. El final de todas ellas es generalmente el mismo. Sobrevive el outsider y al hacerlo manda un mensaje a la sociedad denunciando la monstruosidad del espectáculo.

La Larga Marcha no difiere de este concepto y juega desgraciadamente con la inconveniencia de adaptarse en 2025 cuando la novela es de 1979.

Es decir, son las otras series, libros y películas las que se han inspirado en el libro de King y no al revés, pero la mayoría de los espectadores desconocedores de este hecho, dirán que es una copia, que se trata de una película más hablando de lo mismo.

La serie de Los juegos del calamar es del año 2021, Los juegos del Hambre del 2008 y Battle Royale del 1999.

A pesar de cierto hartazgo de este tipo de trama, La larga Marcha es entretenida, los dos actores principales lo hacen francamente bien y el resto de los actores están más que solventes. 

Mención aparte merece Mark Hamill, que a mi modesto parecer, está mal en la película.

Apenas sale cinco minutos seguidos y el hecho de que hayan elegido representar a su personaje siempre portando unas gafas de sol, una gorra militar y barba le restan muchísima fuerza dramática y opciones a Hamill de desarrollar sus habilidades interpretativas.

Es su personaje apenas un rostro inexpresivo. Si esa era la forma que había pensado el director de mostrar la ausencia de humanidad es un tiro al pie. El personaje de Hamill es aburrido por vacío. Para ser el villano de la función hace falta algo más que una cara semi oculta.

Sí acierta Francis Lawrence con el ritmo de la película y la muy buena química entre los personajes. La música me ha gustado especialmente y acompaña de forma magistral las escenas más potentes de la película.

Quizás le hubiese hecho falta al largometraje un poco más de paisajes desolados. Básicamente vemos prados frondosos, campos bien cuidados y plenitud de recursos durante toda la marcha. ¿Dónde está entonces esa necesidad de apuntarse a la marcha para no pasar hambre? Si hay de todo, por lo que se ve.

En definitiva, os la recomiendo.

Disiento sobre el significado del final. No es un final optimista donde el ganador termina yéndose a disfrutar de su premio feliz como muchos espectadores lo interpretan.

Atención spoiler:

Al igual que Garraty en la novela, quizá McVries esté tan traumatizado que imagina que sigue caminando. O quizá, en una versión mucho más oscura, los soldados abran fuego contra McVries nada más ejecutar al Comandante y su último paseo bajo la lluvia sea su camino hacia la muerte. Que la calle esté de repente vacía y no haya un solo espectador ya refuerza mi teoría.

Os dejo el tráiler oficial de la película a continuación.


¡Déjanos tu comentario si te ha gustado la reseña!

Sigue a Luis Fernández en Instagram

Comentarios

  1. Lo de la cinta me parece una genialidad de quien se encargara del Marketing de la película.
    Gran reseña llena de datos que no encuentras en otro sitio. Dosis extra de frikismo (1d20 +5 para ti) por calcular las millas andadas y que tendrían todos que estar muertos.
    Tankiu!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mis mejores escenas de Televisión y Cine (I)

La mejor Nochebuena de mi vida - Eva Bosch (Relato especial Navidad 2024)