Translate

Metrópolis (Fritz Lang, 1926)


Hoy, debo reconocerlo, vais a servirme, queridos lectores, de campo de pruebas. En esta reseña voy a intentar conseguir, en base a ella, que corráis a ver "Metrópolis".

Lo tengo complicado. Por muchas razones. Tengo que conseguir que os veáis una película de casi 100 años (los hace en 2027). Una película muda en la que no hay un sonido sincronizado, sin diálogos, con subtítulos y en la que todos parecen muy exagerados interpretando papeles. Una película sin ningún actor o actriz reconocida. Una película de ciencia ficción (género que no gusta a todos) y encima alemana (que también sabemos que los alemanes no son precisamente la alegría de la huerta).

Me gustan los retos. Así que vamos a ello.

Metrópolis es una película muda alemana de 1927 del género de ciencia ficción dirigida por Fritz Lang y realizada por la productora UFA. Es considerada una de las grandes películas del cine expresionista alemán y de la historia del cine mundial.

El guion fue escrito por Thea von Harbou y Fritz Lang, inspirándose en una novela de 1926 de la misma Von Harbou.

Metrópolis es uno de lοs pocos filmes considerados Memoria del Mundo por la Unesco. Fue el primero en poseer esta categoría, amparado en la vívida encarnación de toda la sociedad, y la profundidad de su contenido humano y social.

Metrópolis se presenta como el primer film de ciencia ficción de la historia, donde a modo de distopía se nos presenta a la sociedad del año 2027, dividida entre ricos y pobres (la eterna lucha de clases, tan presente en la actualidad como en el momento de elaboración de la película), en una megalópolis cuyo nombre da título al film. Freder (Gustav Fröhlich), el hijo del dirigente de la ciudad, y su amada María (Brigitte Helm), intentarán frenar la sublevación de la clase obrera, la cual ha sido alentada por un robot para que destruya la ciudad.


Poco antes de su estreno oficial en Berlín -el 10 de enero de 1927 en el UFA-Palast am Zoo-, la cinta fue proyectada para representantes de Paramount, empresa que la iba a distribuir en Estados Unidos, a quienes les pareció confusa y, sobre todo, larga. Se encargó a Channing Pollock que procediese a un nuevo montaje para abreviar la duración. Además de realizar algunos cortes en base a la moralidad, con vistas a una mayor difusión comercial en Estados Unidos -como la supresión de casi todas las tomas en que la falsa María es observada mientras realiza su danza erótica-, Pollock eliminó la crucial trama argumental sobre la verdadera naturaleza del enfrentamiento entre Freder y Rotwang, así como numerosos planos de la dramática inundación de la ciudad subterránea de los trabajadores. De estas modificaciones surgió la versión estrenada en Estados Unidos, en el cine Rialto de Nueva York, el 5 de marzo de 1927, dos meses después de su premier alemán, y la que llegó a Gran Bretaña, con unos 115 minutos. En España se estrenó el 29 de mayo de 1929 en el Cine Iris Park de Barcelona y con el título de Metrópolis (La ciudad sobre las ciudades), en dos entregas.​

Poco después la empresa productora del filme quedó con una enorme deuda con sus socios norteamericanos Paramount y Metro-Goldwing-Mayer, que sería asumida por el millonario nacionalista Alfred Hugenberg (quién poco después invertía su dinero en ayudar a Adolf Hitler a llegar al poder) en abril de 1927. Al mando de la productora sacó a Metrópolis de circulación de cines alemanes y recortó la duración del filme de la edición de Pollock quitando en gran parte la línea ideológica que creían "inapropiada" por tendencia comunista y religiosa. En agosto del 1927 la nueva versión de 117 minutos llegó a los cines alemanes y de varias ciudades europeas. En 1936, a razón de la censura Nazi, la UFA realizaría aún más cortes, esta vez de 91 minutos. Luego vendría la guerra y con él la destrucción de los negativos originales y mutilados del filme, con lo que llevó a una reducción a hora y media del filme creado por Lang.

En 2010 una versión restaurada del filme, a partir de la copia hallada en Argentina, recuperó unos 25 minutos cortados, cortados en distintos momentos por su carga ideológica o erótica.


La banda sonora original fue escrita por el compositor Gottfried Huppertz y concebida para una gran orquesta sinfónica. La banda sonora está influenciada por la música de Richard Strauss y Richard Wagner, combinando el timbre orquestal clásico con toques de modernismo que sirven para describir la Ciudad de los Obreros. 

Existen además una gran cantidad de músicas alternativas para el filme. En 1975, la BBC publicó una composición electrónica para la cinta creada por William Fitzwater y Hugh Davies. En 1984, el productor italiano Giorgio Moroder escribió una banda sonora pop que contó con la colaboración de distintos músicos de la época, entre ellos Freddie Mercury y Bonnie Tyler. La ya desparecida agrupación de cine mudo Club Foot Orchestra estrenó su versión de Metrópolis en el año 1991. El músico montenegrino Rambo Amadeus escribió en 1994 una partitura que fue estrenada por la Orquesta Filarmónica de Belgrado y publicada en disco cuatro años más tarde.13​ En el año 2000, el productor y discjockey Jeff Mills creó una banda sonora como proyecto audiovisual, presentándose en el Museo de la Música de París, en el Royal Albert Hall de Londres y el Festival Internacional de Cine de Viena. El grupo The New Pollutants realizó en 2005 un espectáculo llamado Metropolis Rescore que incluía la proyección de la película acompañada por la música escrita por Benjamin Speed. En España, la banda gallega Caspervek Trio estrenó en 2014 su banda sonora de la película, con futuras representaciones en Hungría, Letonia y Países Bajos. En 2015 el discjockey Clusterhead presentó en Madrid una versión electrónica del filme.

CURIOSIDADES

1) Rodar 'Metropolis' costó la friolera de 5.100.000 marcos alemanes, cifra que a día de hoy, calculando la inflación, supondría algo cercano a los 39 millones de dólares, toda una burrada de dinero si tenemos en cuenta que estamos hablando de casi los orígenes del cine. Fritz Lang contó con una cantidad ingente de extras y se filmaron cerca de 620.000 metros de película, reducidos a 4.189 para su primer corte (después, su duración se vio más reducida para la distribución internacional). En una entrevista, Lang señaló que era un mito los miles de extras que se dice tuvo el filme. En realidad había poco presupuesto, y como la época era de recesión económica, para la escena donde cientos de trabajadores calvos aparecen, se filmó a unos cuantos de ellos y luego se sobrepuso varias veces la toma para que pareciera que había muchos. Para poder filmar en varias direcciones las panorámicas, se usó una cámara giroscópica, y esta fue la primera vez que se pudo hacer en el cine. Por otro lado, y para que las maquetas utilizadas se pudieran ver mucho más grandes de lo que eran, se creó el efecto Schufftan gracias al fotógrafo Eugen Schüfftan, quien mediante una serie de reflejos y contra reflejos, dio a los edificios la majestuosidad que merecían.

2) Thea von Harbou, esposa de Fritz Lang, fue la encargada de escribir la novela en la que se basó el posterior guion de 'Metropolis'. La escritora, que poco tiempo después mostraría simpatía por el régimen nazi, se inspiró en la obra literaria de H.G. Wells, Mary Shelley y Auguste Villiers de L'Isle-Adam. Para la creación de la ciudad, se tomó como principal referencia al Art Decó, una de las primeras vanguardias, inspirado en el futurismo y el cubismo, y que se fusionó a la perfección con el expresionismo alemán. 

NOTA PERSONAL. Yo añadiría también como inspiración Nuestra señora de París de Victor Hugo (1831), una novela compuesta por once libros que se centra en la desdichada historia de Esmeralda —una gitana— , Quasimodo —un jorobado sordo— , y Claude Frollo —un archidiácono— en el París del siglo XV. El acto final de la película (y libro) se desarrolla en lo alto de una catedral rodeado de gárgolas. El malvado se lleva a María mientras en la plaza, el pueblo, se quema al robot malvado. ¿Os suena de algo?

3) El hecho de que fuese reeditada para su distribución internacional, tuvo que ver con el hecho de que los distribuidores de Hollywood consideraron 'Metropolis' como un panfleto comunista que ensalzaba la figura del obrero y, por tanto, la de la URSS. Por otro lado, y debido a la resolución de la trama, en la que las dos clases sociales llegan a un acuerdo, los nazis entendieron el film de Fritz Lang como un adepto a las ideas pangermánicas que por aquel entonces empezaban a proclamar la supremacía de la raza aria.

4) El robot María, el cual supone la personificación del bien y el progreso, además de convertirse en el primer robot que pasaría a formar parte del Olimpo de personajes icónicos de la ciencia ficción, contó con los movimientos de Brigitte Helm. Se dice que la actriz, quien debutó en el cine gracias al título de Fritz Lang, y que después participaría en películas como 'Mandrágora' o 'El dinero', perdió varios kilos debido al calor que pasaba dentro del cuerpo de María, sensación acrecentada a causa de los focos en el set de rodaje.

NOTA PERSONAL. Unos de los primeros diseños para el androide C-3PO (Star Wars) es sospechosamente parecido al robot de Metrópolis.


5) Después de todos los recortes a la que fue sometida 'Metropolis' para su estreno internacional, se consideró que todo el metraje eliminado se había perdido. Además, durante sus proyecciones a lo largo de todo el siglo XX, la película no llegó a ser vista tal y como Fritz Lang la había concebido. En el 2001, la UNESCO la incluyó en el Registro de Memoria del Mundo tras la restauración a la que fue sometida, y para la que participaron varias filmotecas donde se hallaban copias. Sin embargo, no fue hasta 2008 que se halló en Buenos Aires un fragmento de 16mm que fue añadido al metraje, añadiendo 26 minutos al metraje, que conllevaron a una ardua restauración que finalizó con el reestreno de la película en 2010.

6) Debido a los recortes a los que había sido sometida, durante años la versión que circuló fue la de Giorgio Moroder, productor italiano que en 1984 compuso una banda sonora en la que participaron, entre otros, Freddie Mercury y Bonnie Tyler. Moroder coloreó la película, le añadió algunos efectos especiales y subtítulos, convirtiendo 'Metropolis' en un delirio pop no exento de polémica, el cual ha empezado a ser reivindicado en la actualidad, después de la restauración completa del film, y entendiéndolo como una forma más que correcta de entender un clásico del cine como este. La controversia aún continúa y la versión de Moroder tiene tantos detractores como seguidores. Estos últimos señalan que Moroder logró hacer accesible la película a un público juvenil.

NOTA PERSONAL. Gracias a esta versión de 1984 conocí esta obra maestra. Con 16 años más o menos cuando vi la peli por TVE1, lo que menos me apetecía ver en este mundo era una película alemana muda y en blanco y negro. Pero gracias al sr. Moroder y su música disco, que en ese años estaba partiendo la pana, le di una oportunidad a Metrópolis. No me he arrepentido jamás.


7) Lo cierto es que Lang no disfrutó el resultado final del filme, que para colmo resultó ser favorito de Adolf Hitler y de Joseph Goebbels. Esto, y el hecho de que su esposa Thea von Harbou sí apoyaba al Partido Nazi, dio como resultado la partida de Lang de Alemania hacia Estados Unidos, donde siguió haciendo filmes. Pero la cinta Metrópolis no sólo estableció las bases de la ciencia ficción en el cine; se convirtió también en gran influencia para muchos cineastas. Por ejemplo, es imposible no darse cuenta de que el Frankenstein de James Whale tiene una gran deuda con la escena de la creación de María autómata. Metrópolis introdujo a los robots en el cine; el cliché del científico loco en su laboratorio; los efectos especiales, aunque los del filme hayan sido muy rudimentarios y prácticamente improvisados; los temas futuristas; pero también está el legado de utilizar el lenguaje cinematográfico para hacer observaciones muy puntillosas de hacia dónde se dirige la humanidad con su civilización.

8) Freddie Mercury (Queen) era fan incondicional de la película y deseaba crear un videoclip homenaje. Así que compró los derechos de la cinta para evitar cualquier demanda contra la propiedad privada. El videoclip en cuestión es "Radio Ga Ga" (incluido en el disco "The Works") y contiene escenas de la película. Fue, además de su videoclip más caro hasta la fecha, un gran éxito para la banda.


9) Thea Von Harbou era una de las guionistas más reputadas del cine alemán. De su mano surgieron los libretos de El doctor Mabuse (1922), Los nibelungos (1924), o Metrópolis (1927), que adaptaba su propia novela. Juntos formaron una de las asociaciones sentimentales y artísticas más importantes de la época, el problema es que Von Harbou se convirtió en una ferviente partidaria de los nazis, y Lang… más bien todo lo contrario. Tras la Segunda Guerra Mundial (y el divorcio) Von Harbou fue encerrada y condenada al ostracismo. Nunca recuperó su esplendor profesional. Eso sí, cuando regresó a Alemania Lang rodó El tigre de Esnapur (1959) y La tumba india (1959) según sendas novelas de su exesposa. Pero ella no llegó a verlo: en 1954 se organizó en Berlín un pase de Las tres luces (1921) en su honor. Cuando salía del cine, Thea Von Harbou tropezó y cayó con tan mala pata que se abrió la cabeza y murió de las heridas.

10) En 1931 Fritz Lang estrena M. el vampiro de Düsseldorf, y los nazis la censuran. Dos años más tarde, acaba El testamento del doctor Mabuse (1933), y de nuevo se la prohíben. El clima en Alemania está cada vez más enrarecido, y el cine no se escapa de lo que va a venir. Un día, el ministro de propaganda Joseph Goebbels lo convoca para una reunión, y Lang se inquieta como sólo lo puede hacer quien que se sabe en el punto de mira del régimen. Pero Goebbels no lo quiere mandar a un campo de concentración, como hará en Theresienstadt con tantos compañeros, sino darle la dirección de los estudios de la UFA. Lang no se lo puede creer. Fritz Lang dijo a Goebbels “Pero si mi madre era judía, aunque convertida al catolicismo”. Goebbels contestó: “Nosotros decidimos quién es judío y quién no”. Lang pidió un poco de tiempo para pensárselo. Y vaya si se lo pensó, el tiempo justo para coger un avión y salir pitando a París. Atrás dejó su carrera, un futuro prometedor en la UFA, sus amigos y familia, y a su señora esposa.

Bueno, se acaba mi pequeño experimento. ¿Os he conseguido animar a verla? ¡Comentádmelo en los comentarios!

Os dejo aquí la película al completo, versión Moroder en YouTube


Fuentes: Wikipedia, ecartelera, cineol.net, filmin. 

¡Si te ha gustado la reseña, háznoslo saber con un comentario!
Nos ayuda mucho a seguir posteando cosas ¡Gracias!


Comentarios

  1. La volveré a ver. Genial recesión como las que nos tienes acostumbrados. La película Metrópolis me pareció aburrídisima cuando la visioné por primera vez de mozalbete. En un salón de actos en el Instituto, en blanco y negro, muda, a oscuras, hambriento (perdón estaba pensando en Rufino) y no la supe apreciar. Años después la vería en color, con música POP y me encantó. ¿La hubiese visto si Giorgio Moroder no la hubiese coloreado? Pues seguramente, no. Así que , gracias Giorgio por hacernos llegar obras maestras a "tu manera" y gracias a Klaus por la excelente revisión de nuevo. Muy Interesante.

    ResponderEliminar
  2. Gracias a la versión en color, esas primeras y tan kitsch películas coloreadas, conocí este metraje al que le debe tanto la ciencia ficción actual. Como digo muchas veces, un referente al que hay que volver siempre para comprender mucho de lo que se realiza hoy.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mis mejores escenas de Televisión y Cine (I)

La Novia Gitana (Inspectora Elena Blanco 1) - Carmen Mola