La naranja mecánica - Anthony Burgess
La naranja mecánica es una novela de Anthony Burgess del año 1962. Nueve años más tarde se estrenaría la película basada en la novela dirigida por Stanley Kubrick y adaptada del libro de Anthony Burgess a excepción del capítulo 21, el capítulo final. Después volveremos a ello.
Tanto la película como la novela son imprescindibles.
Para entender esta novela debemos entender primero al autor.
Anthony Burgess nació en Manchester, Inglaterra y tras graduarse en Literatura Inglesa en la universidad de Manchester se alistó al ejército inglés al estallar la Segunda Guerra Mundial y prestaría servicios en el cuerpo médico. En 1959, a Burgess le detectaron un tumor y le pronosticaron escaso tiempo de vida.
Desesperado por esta noticia y estando casado, se abocó a la escritura. Su meta era escribir un libro que generase el suficiente dinero para que su mujer pudiera vivir del éxito y de los derechos de autor el resto de su vida. ¿A alguien le suena el argumento a la serie televisiva "Breaking Bad"?
La prisa por escribir lo llevaron a producir la considerada mejor obra de su carrera: La naranja mecánica.
Para escribirla, se inspiró en un hecho trágico que sufrió su esposa embarazada en 1944 cuando fue atacada y violada por cuatro soldados desertores que le propinaron tal paliza que perdió a su bebé.
Burgess no moriría al poco tiempo como le diagnosticaron y viviría hasta 1993 y, aunque siguió escribiendo, jamás pudo superar su primera novela "La naranja mecánica".
Burgess no moriría al poco tiempo como le diagnosticaron y viviría hasta 1993 y, aunque siguió escribiendo, jamás pudo superar su primera novela "La naranja mecánica".
¿De qué va esta novela?
Alex es un adolescente de 15 años que vive en un mundo distópico. Es el líder de una pandilla juvenil que se compone de sus tres drugos, una palabra para definir a un amigo en lenguaje nasdat. Un lenguaje inventado por el autor para este libro y basado mayormente en el ruso.
Alex y sus tres drugos, Pete, Georgie y Lerdo, tienen una única afición: la ultraviolencia. Sus noches se resumen en salir a atacar y abusar de cualquier persona siendo su predilección los más débiles como vagabundos, ancianos y personas inválidas. Como de costumbre, sus noches dan comienzo en el bar lácteo Kurova donde toman su habitual leche-plus (una leche mezclada con drogas alucinógenas) para después desatar todo tipo de maldades.
Curiosamente, Alex no tiene un motivo real para ser un tan violento. Tiene una familia que le quiere, pero él pasa de ella, y el Estado preocupado le asigna un asistente social al que ni respeta, ni obedece y miente constantemente.
El capítulo 21.
En las ediciones estadounidenses se omite el último capítulo, el 21. Y es un barbaridad, puesto que el capítulo es clave para cerrar el arco del personaje.
Sin este capítulo, al libro le niegas uno de las factores que hicieron al autor escribir el libro: El perdón y la redención del ser humano. Las ediciones que no tienen este capítulo son más lúgubres y pesimistas al presentarnos al protagonista de vuelta a la ultraviolencia.
Conociendo su tragedia y las razones de por qué escribió el libro, censurar este capítulo final es una castración imperdonable en toda regla.
¿Y por qué falta el capítulo final en las ediciones norteamericanas? El editor norteamericano no creía en el redención del ser humano y veía el capítulo 21 como una traición. Decía que los estadounidenses no necesitaban un final feliz y que eran más duros que el lector británico. Recordemos, que en el año de publicación estadounidense, Richard Nixon era presidente de los EEUU y ser optimista no era el estado usual de la ciudadanía.
Curiosidades:
- Al principio de la novela, el autor nos sumerge en el léxico nasdat que, aunque cuesta entender y nos confunde, terminamos por entender sin tener que echar mano al glosario de términos del final del libro.
- El nombre de la "Naranja mecánica" es una antigua expresión londinense para expresar algo sumamente extraño. En España podríamos traducir el sentido como "ser más raro que un perro verde". Algunos lectores desconocedores de esta antigua expresión se pensaban que era una metáfora de una granada de mano barata.
- La película de Kubrick no termina con el famoso capítulo 21. Al parecer Kubrick desconocía ese capítulo y sólo se enteró de su existencia cuando estaba rodando la película. Luego admitiría que tampoco hubiese cambiado el final al querer uno más deprimente para su largometraje. Hay quienes opinan que el director nunca entendió el sentido de la obra original.
- Anthony Burgess nunca estuvo de acuerdo con el resultado de la adaptación y la odió toda su vida al igual que años más tarde, Stephen King haría con la adaptación de "El Resplandor" que también llevaría a cabo Kubrick.
- El sobrevalorado Quentin Tarantino, al que todos los críticos de cine le rinden pleitesía aunque haga bodrios uno tras otro, se inspiraría en la maldad intrínseca que desprende el villano de turno bebiendo leche (véase el nazi Hans Landa en "Inglourious Basterds).
Valoración final:
⭐⭐⭐⭐⭐ de 5.
⭐⭐⭐⭐⭐ de 5.
Imprescindible.
Obra maestra a pesar de que el autor le pese que sea precisamente su primera novela la que más fama le haya dado y otras obras, que más valora, muerdan el polvo del olvido.
Decía el autor que entendía perfectamente a Rachmaninoff que lamentaba profundamente que se le conociera principalmente por Preludio en Do menor sostenido escrito en su adolescencia mientras sus obras de madurez no tenían el mismo impacto.
Mi recomendación personal:
Quedaros con la versión que más o guste, la cinematográfica amputada del final original o la literaria completa. El cine y la literatura son lenguajes diferentes, medios diferentes y es difícil casarlos. Como decía Anthony Burgess en el prólogo de la edición del año 1986, "Coman esa porción dulce o escúpanla. Son libres"
Sigue a Luis Fernández en Instagram
Básicamente el capítulo 21 es un regreso al capítulo 1 del libro. Alex es el líder de un nuevo grupo de maleantes que al igual que sus drugos anteriores apalean a vagabundos e indigentes. No obstante la ultraviolencia ya no le entusiasma tanto y le aburre. Ya no le motiva participar en las fechorias nocturnas habituales. El encuentro con uno de sus drugos anteriores -que ha sentado cabeza- le hace replantearse su vida, decide buscar un trabajo estable y formar una familia.
ResponderEliminarEstas son las reseñas que me gustan. Amenas, interesantes y bien documentadas. Te doy 5 estrellas.
ResponderEliminar