Translate

Los vigilantes - A. M. Shine (ACTUALIZACIÓN)

 


A raíz del estreno el pasado día 14 de junio de la adaptación cinematográfica de esta novela dirigido por Ishana Shyamalan, con M. Night Shyamalan de productor, me he decidido a leerla y reseñarla. 

El estilo, la temática, las historias de M. Night Shyamalan (El sexto sentido, Señales, Tiempo, La joven del agua) me agradan y tener a su hija al mando me parece un buen indicativo, con lo que la novela debe ser lo bastante atrayente para que ambos quieran haberla trasladado al celuloide.

Al final de la reseña, analizaré un poco el filme.

La trama oficial de la novela es la siguiente:

El bosque no figura en ningún mapa de Irlanda. Cada vez que un coche lo bordea, se avería... Y el de Mina no es una excepción.

Entre los árboles, la joven encuentra un extraño búnker donde se hallan otros tres desconocidos. Dentro hay una pared de vidrio y una bombilla que se enciende al anochecer, cuando los vigilantes salen a la superficie. Es fácil saber que han llegado: sus gritos siempre resuenan alrededor del edificio.

Las criaturas se dedican a acechar a sus humanos cautivos. Pero ¿qué son? ¿Qué les hacen cuando los atrapan fuera del búnker? Y lo más importante: ¿cómo se puede escapar de un sitio donde los dispositivos electrónicos no funcionan y no es posible orientarse?

El autor, A.M. Shine (no confundir con R.L. Stinees uno de los principales autores irlandeses del terror actual. Los vigilantes (The Watchers) está ambientada en un misterioso bosque al oeste de Irlanda.

El libro de entrada arranca bien, con un personaje, Mina, que está a la vuelta de todo y a la que, por ganarse un dinerillo, le encargan llevar una cotorra a cierta ubicación.

Por supuesto, no llega nunca a tal lugar, perdiéndose en un misterioso bosque atrapada en un búnker junto a tres desconocidos famélicos. Por la noche deben permanecer plantados delante de una gran vidriera para ser observados por los Vigilantes, unas criaturas feas y sanguinarias.


Los personajes en la película.

Por el día, sin embargo, pueden salir a recolectar la escasa comida que se encuentren en este silencioso bosque sin animales, que consiste en algunas bayas, raíces y algún pajarillo despistado. Y, no, no se comen al loro. Sus intentos para salir del bosque resultan infructuosos, el tiempo parece discurrir de forma distinta, y el lugar está atestado de hoyos donde duermen los bichos la mona durante el día.

La última parte de libro, una cuarta parte, pierde fuelle y parece que ya han contado todo lo que se debería contar. Es como esas películas de terror que duran dos horas y a la hora y media se cargan al malo. Sabes que no está tieso ya que te queda media hora, la Coca-cola y medio canasto de palomitas. Bueno, tachad las dos últimas cosas. Que sois unos ansias, os conozco, la Coca-cola y las palomitas apenas os llegan para los anuncios iniciales.

Tiene el libro muchas cosas ya vistas (o leídas) que hacen que se aprecie el conjunto como algo ya experimentado. 

Por ejemplo: 

La serie de Tv From, un aterrador pueblo del centro de Estados Unidos que atrapa a las personas que entran y en el que los involuntarios residentes luchan por sobrevivir y escapar de él. El bosque que lo rodea está plagado de horribles criaturas nocturnas.

La película El bosque, casualmente de M. Night Shyamalan, trata de una aldea en un valle de Filadelfia rodeado de bosques. Los aldeanos deben estar siempre alerta, pues en los bosques que los rodean habitan unas enigmáticas criaturas capaces de aniquilar a la comunidad.

En la película La joven del agua (mira, otra de Shyamalan) hay una ancestral relación entre unos seres mitológicos y la humanidad que acaba mal. En el libro hay una relación similar con iguales consecuencias.

El libro se lee bien y, quitando ciertos aspectos un poco trillados, es disfrutable. Sin embargo, su lectura ni da miedo ni causa desasosiego (ahí nadie le gana a Stephen King o a Clive Barker).

La película no está mal, está dirigida con oficio y hace un buen provecho de sus personajes y medios. 

La escena en la que Mina y Madeline observan ocultas a los Vigilantes llegar al búnker, es bastante inquietante.

No obstante, para la adaptación cinematográfica se han modificado ciertos personajes y muchas situaciones, que a priori no afectan al conjunto:

En la película, Mina, trabaja en una tienda de mascotas. En el libro, no tiene ni oficio ni beneficio.

Su jefe le pide que entregue un pájaro valioso, en el libro es un encargo de un borrachuzo local.

Todas las escenas de las madrigueras de los bichos, con sus objetos abandonados, las visiones que produce el bosque y el accidente que acaba con la muerte de la madre de Mina, son exclusivas de la película. El lector del libro puede sentirse aquí engañado por estas licencias pero, las veo necesarias para mantener tensión durante los 102 minutos que dura.

La mitología de Los Vigilantes (mediante los tapices, la tumba de piedra, los libros) es explicada mejor y con más detalle en la película por uno de los personajes atrapados y el Profesor. Ya sabéis, los espectadores de cine somos gente simple y nos tienen que explicar hasta como se abre una puerta. 

Así mismo, el Profesor, en la película está más desarrollado y llega a atrapar a un Vigilante. En el libro no es así y hay motivaciones más triviales.

La cotorra, en la adaptación fílmica, tiene más protagonismo y es fundamental para el devenir y la huida del bosque de los protagonistas. En el libro, no hace nada aparte de "cotorrear".

El final, aunque se desarrolla en el mismo lugar, cambia un personaje por otro a la hora de la GRAN REVELACIÓN (je, je, no la diré). La última escena de la película difiere en los personajes implicados pero el sentido es el mismo ("Te vigilan").

 
Portada en inglés del libro.

Ya hay segunda parte confirmada del libro, "Quédate bajo la luz", que no de la peli que se ha metido un buen batacazo en taquilla y de crítica. 

Valoración libro y película: 3⭐de 5.

Disfrutable y olvidable. 

No has perdido el tiempo pero tampoco guardarás el libro en tu estantería junto a tus incunables de "El manuscrito Voynich", "El Necronomicón" o "Menos lobos, Caperucita".


Tráiler



Sigue a Décimo Círculo del Infierno en Instagram

Comentarios

  1. Pues vaya, otro libro que no aporta nada. ¿Lo recomendarías cómo lectura de verano sin mayores pretensiones que pasar un rato entrenido? ¿O te buscarías otra víctima para el estante de tus trofeos en papel?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Entrevista al autor Santiago Pedraza

Cuentos para monstruos: Witra - Santiago Pedraza