Translate

El hoyo 2 (Galder Gaztelu-Urrutia, 2024)

  


El hoyo 2 es una película española de ciencia ficción del año 2024 dirigida por Galder Gaztelu-Urrutia y protagonizada por Mile Smith, Natalia Tena, Hovik Keuchkerian y Zorion Eguileor.

¿De qué va esta película que no hay un Dios que la entienda?

Perempuán (una soberbia Milena Smit), ingresa en el hoyo en busca de tiempo con el que olvidar ser la causante del accidente que le costó la vida a la hija del hombre que amaba. Se encontrará en primera instancia con Zamiatín (un flojo Hovik Keuchkerian) y después con el personaje interpretado por la excelente Natalia Tena y tras ver los castigos a los que los Ungidos, dirigidos por Oscar Jaenada, someten a los bárbaros, decide liderar una revuelta junto a Trimagasi (Zorion Eguilror) contra ellos.

Si nos esperábamos una secuela pura y dura de El hoyo, ya el espantoso tráiler nos destripaba que o bien uno de los fallecidos seguía vivo (cosa imposible) o nos íbamos a encontrar con una precuela con un twist que se ve venir a las mil leguas.

Decía el director que El hoyo 2 no es una precuela, pero al mismo tiempo es otra cosa totalmente distinta y que les encantaba la idea elegante de que terminase exactamente como había terminado la primera película, en el mismo punto.

Una de las teorías más extendidas es que la que la niña a la que salvaba Goreng en la primera parte era "el mensaje", y su sacrificio representa el futuro de la sociedad. Al ponerlos en el último nivel -el más difícil para sobrevivir al no llegar comida-, los que gobiernan la cárcel mandan el mensaje de que, si "la humanidad", es decir, los habitantes del hoyo no se ponen de acuerdo para permitir que la comida llegue a todos los niveles, el niño, es decir, el futuro morirá. 

Y, cada mes, con el cambio de niveles, comienza un experimento nuevo... y muere un niño más.

¿Es Trimagasi una aparición o un NPC (Non-player character) del sistema afianzado este hecho por su frase final "Su viaje ha terminado"?

¿Es el sótano o nivel final una especie de purgatorio? ¿Es el infierno? ¿Están todos muertos desde el principio?

Los graciosos del director y guionistas dicen que ya verán si explican quién está detrás del hoyo, cuándo se construyó, dónde y para qué, y que ya están respondiendo a muchísimas dudas y muchísimas cuestiones que quedaron abiertas. Que no puede desvelarlas todas porque la película está diseñada para que los espectadores tengan una parte colaborativa en esta experiencia que es el visionado.


Curiosidades:
  • Al contrario que en primer largometraje donde los personajes de Trimagasi y Goreng repitieron la palabra "obvio" 26 veces, en ésta sólo la oímos una sola vez.
  • El nombre de Perempuán significa mujer en indonesio y el de Zamiatín es un homenaje al escritor ruso Yevgueni Ivánovich Zamiatin, autor de Nosotros, considerada la primera obra literaria distópica.


Valoración:
⭐⭐ de 5. 

No todo vale. 

No me vale la afirmación del director y los guionistas de que ellos saben lo que es exactamente el hoyo. Pues muy bien ¿Y los demás? A verlas venir y en babia.

Quizás la única forma, mala o buena, de salir del hoyo es descender. Pero durante todo el largometraje queda la misma pregunta en el aire sin responder. Una vez abajo ¿qué? ¿Cómo salen de ahí?

La relación entre el personaje y el cameo final está cogido tan de puntillas que no tiene sentido alguno y es casi un insulto. Nada hace nos hace indicar durante todo este largometraje, o el anterior, que pudiese existir una relación entre estos dos personajes. ¿Están ambos muertos? ¿Es el hoyo el infierno? ¿Qué demonios pinta la pirámide y los niños bajando por el tobogán?

Si hacemos caso a una de las teorías, Goreng salvando a la niña en la primera parte y Perempuán haciendo lo mismo en esta ésta, llegan hasta el final y ganan la partida. ¿A quién? Qué más da.

Otra cosa que me molesta muchísimo es la beatificación de personajes malvados. Me saca de quicio. No deseo que un personaje malvado de repente pase a ser un personaje atormentado y que todo el mal que hizo era necesario. Por esa razón dejé de ver "The walking Dead" cuando nos querían colar que Negan era un tío legal (después de haber reventado la cabeza a dos de los protagonistas indefensos con un bate), o que el vampiro Lestat era bueno que solo mataba / chupaba la sangre a las personas malvadas.

Y finalmente, no me gusta para nada que me tomen el pelo al estilo de los guionistas Damon Lindehof y Carlton Cuse entre otros, de la serie televisiva Lost (2004-2010). 

Suelto un misterio tras otro y como no sé salir ya del lio que me he metido, pues afirmo que si el final no lo has entendido, es porque no has sabido interpretar las pistas. NO PERDONA, guapito de cara, ahora no eches balones fuera, culpando al espectador. 

TÚ has entregado una MIERDA de final y ahora nos quieres echar la culpa a nosotros. Ten un poco de decencia hacia el público y admítelo.

Como de costumbre, os dejo el tráiler en castellano.


Sigue a Luis Fernández en Instagram

Comentarios

  1. Buena reseña de rabiosa actualidad ya que se acaba de estrenar en Netflix. Seguramente la veré, me gustan este tipo de películas (tipo Cube). Cuando lo haga, añado aquí mis pareceres. ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  2. Vista la película, y es una monumental tomadura de pelo. No te enteras de nada y parece como si el director estuviera más pendiente de contarte sus paranoias que en ofrecerte algo visible. No me ha gustado nada, y es más, echa por tierra todo el buen gusto que te dejó la primera. Esta es muy mala.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mis mejores escenas de Televisión y Cine (I)

La Novia Gitana (Inspectora Elena Blanco 1) - Carmen Mola