El misterio de Salem's Lot (Gary Dauberman, 2024)
El misterio de Salem's Lot (Salem's Lot) es una fallida película estadounidense de terror sobrenatural y vampiros de 2024 escrita y dirigida por Gary Dauberman, y mal basada en la novela de 1975, El misterio de Salem's Lot de Stephen King. La película está protagonizada por Lewis Pullman, Makenzie Leigh, Bill Camp, Pilou Asbæk, Alfre Woodard, Alexander Ward y William Sadler.
La novela ha sido adaptada ya dos veces para la televisión, una miniserie de 1979 (dirigida por Tobe Hooper y protagonizada por David Soul y James Mason) y un remake de la misma en 2004 (dirigida por Mikael Salomon con Rob Lowe y Donald Sutherland). Además, en el año 1995, la BBC la adaptó para un radioteatro.
La trama se centra en un escritor, Ben Mears (Lewis Pullman), que regresa a su ciudad natal de Jerusalem's Lot en busca de inspiración, sólo para descubrir la presencia de un ancestral vampiro. Luego ya se lía parda.
El tráiler para que os pongáis en situación
Es una película aburrida y sosa, dirigida y guionizada con desgana por Gary Dauberman.
Los actores tienen menos química que el pomo de una puerta y, lo peor, el film da menos miedo que barrer un patio.
No obstante, tiene algunas cosas positivas y valorables.
Me gusta que se haya mantenido la época de la novela original, los años setenta, tiene algunos planos interesantes como los vampiros niños acechando a Mark alrededor de la caseta de madera del árbol (min 0:15 del tráiler), cómo se retuercen a la visión de la cruz (min 1:38 del tráiler) o posados encima de los edificios (min 2:08 del tráiler).
Se agradece que se haya modificado el final. En la novela y primera miniserie ocurre en la casa Marsten y aquí el desenlace es en un autocine.
También me agrada que la apariencia monstruosa tan icónica y aterradora del vampiro principal, Barlow, similar al de Nosferatu (F.W. Murnau,1922), de la primera serie se mantenga. No ocurría así en la novela como en la segunda adaptación ya que su apariencia era más humana y menos monstruosa.
Así mismo, y esto lo dice el propio director y yo coincido, los vampiros mantienen un aspecto que da miedo, alejándose de los muertos vivientes más sexys y romantizados que han infestado la cultura pop durante gran parte del último cuarto de siglo, gracias a todo, desde Entrevista con el vampiro hasta Crepúsculo y The Vampire Diaries.
Y para de contar.
Hay un recurso artístico que se conoce como "Suspensión de la incredulidad".
Dicho recurso se utiliza en las obras de ficción fantásticas para representar la voluntad del lector o espectador para dejar de lado su sentido crítico o directamente suspenderlo. Así puede pasar por alto hechos irreales (por ej. un hombre puede volar) para introducirse y disfrutar de un mundo inventado.
Pero esto no puede ir en contra de sí mismo, debe haber una lógica interna. No puede volar en una escena y en la siguiente no saber cómo hacerlo o no utilizar esta habilidad para salir de un edificio en llamas.
Pues esta nueva versión de El misterio de Salem's Lot se empeña durante todo su metraje en darnos patadas en los bajos y hacernos pasar por estúpidos.
Múltiples fallos de guion y el recurso de la "suspensión de incredulidad" se lo pasan continuamente por el arco del triunfo.
Si damos por bueno que un vampiro sólo puede entrar expresamente en tu casa, y sólo en ella, mediante una invitación, ¿por qué razón algunas veces entran y otras no?
Por ejemplo, el joven enterrador, futuro vampiro, entra en casa del profesor Matt Burke con invitación y de hecho él expulsa al chupasangres retirándole la invitación.
Antes le ha inflado a tortas al buen hombre, le ha tirado por unas escaleras y le ha enseñado los dientes.
Todo esto era innecesario ya que el profesor con haber dicho "Retiro la invitación" a las primeras de cambio se habría evitado el disgusto de ser apaleado como un pulpo.
Se conoce que la invitación para entrar en diferentes casas, el niño vampiro o Barlow se la pueden pasan por el culo ya que entran sin ella.
La película se siente apresurada en su historia al pasar muchas cosas en poco tiempo.
Los protagonistas llegan a acertadas conclusiones sin apenas datos tales como la existencia y creencia en vampiros, quien es el siervo de Barlow, quien es Barlow, donde descansa el vampiro, etc.
También pasan de una escena a otra, en no tener ni pajolera idea de cómo enfrentarse a ellos a tener un doctorado o una master class en la lucha contra esas viles criaturas.
Las escenitas con la cruz iluminada son de risa. Parece comprada en un Todo a 100 y sólo le falta un interruptor en la base para encenderla y que suena una musiquita.
¿Esto va con pilas o se puede enchufar por USB al portátil?
Así mismo, el guion fracasa estrepitosamente en ciertos diálogos.
A veces, se dicen frases lapidarias que pretenden ser demoledoras y sólo provocan chanza.
Por ejemplo: A Susan, la forense, le preguntan por el sheriff del pueblo, y los vampiros en un alarde de timing excelente le lanzan tieso al interior de la iglesia (min 1:54 del tráiler). Ella responde, muy seria "No fue de gran ayuda".
Al inicio de la película, dos transportistas, con gran fatiga llevan el sarcófago de Barlow al sótano de la mansión Barlow. Pesa un cojón de obispo. Al final, Ben Mears lo baja de una furgoneta él solo.
Para ya los más frikis, cuando Mark Petrie revisa un cómic de vampiros para documentarse (🙄) el tipo de letra es de imprenta, en esos años las historietas eran rotuladas a mano.
Aunque, en honor a la verdad, muchos de los fallos de guion de la película son debidos al montaje y la drástica reducción en minutos que se vio obligado a hacer el director.
El propio Dauberman comentó en una charla con Den Of Geek que el primer montaje de la película duraba 180 minutos.
"Mi primer montaje duraba unas tres horas. Quedan muchas cosas fuera. Mi primer borrador del guion tiene unas 180 páginas porque estás tratando de incluir todo. Y mucho de eso tiene que ver con muchos personajes secundarios. Así que fue triste ver como todas esas cosas desaparecieron, pero es una especie de mal necesario..."
Normal que todo se vea acelerado y haya más agujeros en el guion que en los calzones de un paisano del medievo.
Otras curiosidades del metraje.
Cuando Ben atraviesa el pueblo durante y justo después de los créditos iniciales, pasa por delante del taller mecánico del pueblo, donde hay un Plymouth Fury rojo de 1957 en el que están trabajando, el mismo coche de «Christine».
Te hago una peli con el buga rojo en menos de ná.
Cuando Ben y Susan se encuentran el cuerpo del padre Callahan, es el único que tiene sangre alrededor de la boca, esto es una referencia a la novela, donde Barlow obliga a Callahan a beber su sangre, haciéndole incapaz de permanecer en tierra santa y obligándole a abandonar la ciudad, es un hombre roto. Esto también está presente en la miniserie de 1979, con la diferencia de que Callahan es asesinado en ella.
Stephen King es fan acérrimo de los Red Sox e incluso el director del colegio lleva una chaqueta con los dos calcetines.
La serie de televisión, de 2021 de Epix, Chapelwaite, protagonizada por Adrien Brody y Emily Hampshire, está basada libremente en la historia corta "Jerusalem's Lot", una precuela de "Salem's Lot" ubicada en el siglo 19.
Resumiendo, esta nueva versión de El misterio de Salem's Lot fracasa principalmente por un metraje recortado. Esta amputación no tiene mucho sentido ya que al estar destinada al streaming no está sujeta a que haya más o menos pases diarios en un cine en un día (película más larga es igual a menos pases, menos pases es igual a menos dinero para el cine).
La versión de tres horas le haría más justicia y enriquecería sin duda más la historia.
No se cuenta nada de la infancia de Ben Mears, de su regreso al pueblo (está acabado y en horas bajas), de la tétrica historia de la mansión Marsten o del alcoholismo del padre Callahan.
Todos ellos ingredientes que le podrían haber hecho dar un salto cualitativo a la película.
Es una lástima, con lo que mi calificación se queda en 2,5 ⭐ de 5.
PS. No os fieis de lo que diga Stephen King sobre las adaptaciones de sus obras, para él todas son buenísimas. Huid lo más rápido posible y salid como vampiros sin invitación de vuestras casas.
Sigue a Klaus en Instagram
Sorprendentemente me ha gustado más de lo esperado. Tiene buenas transiciones de una escena a otro, está bien ambientada y el director / guionista le pone alma, pero un infame montaje final muy acelerado se lleva por delante todo su trabajo y nos entrega una película muy descafeinada. Los actores están aburridos y tienen poca química entre ellos. Está bien para verla una tarde de domingo lloviendo fuera (este ha sido curiosamente mi caso) y poco más. Gracias por la reseña.
ResponderEliminarTuve que verla en 3 ocasiones, está tan trufada de los tópicos de vampiros que lo único que le hace falta para convertirse en comedia es algún pedo en una escena. El detalle de las cruces que parecen complementos de una rave es demencial. Prefiero quedarme con el buen recuerdo que tengo de la miniserie y el libro. Maldito niño entrando por la ventana. Siempre pasé mucho miedo con él. Es el mismo niño que en "The Boys" y aquí todavía no está tan crecido como en la última temporada de la serie.
ResponderEliminarLa verdad es que la película no me ha gustado nada, y solo deseaba que los vampiros mataran a todos, porque menuda panda de inútiles, con esas cruces luciérnagas. Prefiero la serie y el libro a esta adaptación. La reseña estupenda y no puedo estar más de acuerdo con ella.
ResponderEliminar