Translate

Adolescencia (serie de televisión)

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos

 


Adolescencia​ (Adolescence, en idioma original) es una miniserie británica de televisión de cuatro episodios del año 2025 creada por Jack Thore y Stephan Graham y dirigida magistralmente por Philip Barantini.

Está interpretada por Stephan Graham, Ashley Walters, Erin Doherty, Owen Cooper y Faye Marsay entre otros.

La miniserie se estrenó en Netflix el 13 de marzo de 2025, con gran éxito de crítica por su dirección y guion, así como por su atmósfera y actuaciones.

¿De qué trata Adolescencia?

Cuando Jamien Miller de 13 años es acusado del asesinato de una compañera de clase, su familia, su terapeuta y el detective encargado se preguntan qué ocurrió realmente.

La serie se rodó principalmente en South Kirkby, West Yorkshire, de julio a septiembre de 2024. 

Los exteriores de la casa de la familia Miller se rodaron en una casa real de South Kirkby, pero la comisaría fue un decorado construido en Production Park, South Kirkby. 

Las escenas de la escuela, sin embargo, se rodaron en una escuela real, Minsthorpe Community College, en South Elmsall, con casi 200 niños de la escuela como extras.

Creada por Stephen Graham en respuesta a un repentino aumento de los delitos violentos con arma blanca en Gran Bretaña, incluidos los asesinatos de Elianne Andam y Ava White. Decidió crear un drama que explorara la motivación de los actos extremos de violencia contra chicas por parte de chicos jóvenes, y colaboró con el guionista Jack Thorne.

Curiosidades:
  • Cada episodio se rodó realmente en un único plano secuencia, siendo la escena final áerea del segundo episodio la más compleja de rodar.
  • El tercer episodio (el del interrogatorio) fue el primero en rodarse a y fue la primera vez en un set del novato Owen Cooper.
  • En el mismo episodio, Jamie Miller (Owen Cooper) bosteza y Briony Ariston (Erin Doherty) le dice ¿Te estoy aburriendo?. Esto fue improvisado. Cooper bostezo de verdad lo que llevó a Doherty a improvisar. Se puede ver a Cooper sonreír después de la frase.
  • El primer papel como actor de Owen Cooper. Stephen Graham quedó tan impresionado en su primera audición, que se volvió hacia el coguionista Jack Thorne y le dijo: Creo que es él
  • Al final del episodio 2, un coro de niños canta una inquietante versión de la canción Fragile de Sting de 1987. Los niños que cantan esta canción eran alumnos de la escuela en la que se graba el episodio 2, Minsthorpe Community College, en South Elmsall, West Yorkshire. En la grabación se les unió Emilia Holliday, que interpreta a Katie, la chica asesinada, que canta la parte final de la canción.
  • La serie termina tal como empezó; en la habitación de Jamie. La habitación donde dejó de ser inocente (las noches con el ordenador encendido navegando por Internet y siendo acosado) para terminar convertido en un monstruo.
  • El rasguño en el papel tapiz de la habitación de Jamie se asemeja al del arma homicida. Este es un símbolo visual poderosísimo.

¿Qué es el principio de Pareto que se menciona en la serie?

El principio de Pareto (también conocida como la ley del 80/20) establece que aproximadamente el 80% de los efectos proviene del 20% de las causas. Este principio ha encontrado aplicación en diversos campos, como la gestión de la calidad, la toma de decisiones estratégicas y la ventas (por ejemplo,  el 20% de los productos de un tienda suponen el 80% de los ingresos de la misma).

El principio fue descrito por el economista y sociólogo Vilfredo Pareto.

Lo que sí es puramente ficción que el 80/20 se pueda aplicar a la atracción sexual y las relaciones íntimas entre sexos.

¿Cuán cierto es el lenguaje secreto de los emojis?

Es cierto que el color de determinados emojis (en este caso el de los corazones) define, moldea su significado.


¿Qué son los Incels?

Son jóvenes varones célibes involuntarios producto del bullying y la frustración sexual afectiva.

Valoración ⭐⭐⭐⭐⭐ de 5.

Adolescencia es devastadora, porque va más allá de los motivos que transforman a un muchacho bueno en un asesino. Que Jamie es culpable queda claro en los primeros minutos del primer episodio, otra cosa es que nos neguemos a aceptarlo (como le pasa al padre de Jamie, Eddie).

Alabada por el espectacular logro técnico de rodar cada capítulo de la serie en un plano secuencia, las magistrales interpretaciones de todo el elenco y la cuidada fotografía, la serie es capaz de superar todos estas maravillas artísticas y hundirnos con la certeza, con la desgarradora verdad que nunca llegaremos realmente a conocer del todo a nuestros hijos.

¿Cuánto control tenemos sobre las personas en que se convierten nuestros hijos? ¿Hasta qué punto podemos influir con quienes se juntan, lo que ven, lo que piensan, lo que sienten? ¿Somos responsables tanto de sus virtudes como de sus defectos?

Es una reflexión durísima. 

Me ha gustado sobremanera que quedará muy claro y quedará desmentido cualquier atisbo negativo o de abuso que los espectadores pudieran tener sobre la familia Miller.

La escena final de Eddie llorando, abrazando contra su pecho el oso de peluche de su hijo para después taparle con la manta es un golpe en el estómago devastador.

Eddie ha asumido que se ha perdido la inocencia de su hijo para siempre y lo único real que le queda es abrazar y tapar al osito de peluche de sus hijo. La frase final es para cualquier padre y madre es desgarradora; "Perdóname hijo, tendría que haberlo hecho mejor".

Los creadores de la serie ofrecían un símil inmejorable: Es como tener un familiar conectado a un máquina de soporte vital con la esperanza que algún día el paciente mejore y darse cuenta un dolorosísimo día que es hora de aceptar la realidad, que no queda esperanza y dejarle marchar.

Como padres solo podemos intentarlo día a día, sacar nuestra mejor versión con ellos, buscar el diálogo, que nuestro objetivo deje de ser que nuestros hijos sean un reflejo 100% nuestro, encauzarles el camino de la forma que mejor podamos y dejarles que tomen sus propias decisiones y sean responsable de sus equivocaciones. 

Y sobre todo saber reconocer y saber perdonarse como padres que no todos los errores de nuestros hijos son culpa nuestra.

Mi madre me lo decía ya de muy joven; Esto de ser padres es una mierda... siempre preocupado. Pues eso. 

Una recomendación final: Vedla en el idioma original. Gana muchísimo.

Os dejo a continuación el tráiler de esta imprescindible serie.


Sigue a Luis Fernández en Instagram

Comentarios

  1. Coincido plenamente con tus argumentos y tu reflexión. Algo que también me ha gustado sobremanera es la relación del matrimonio. Cómo la mujer intenta dar normalidad y apoyar las acciones desesperadas de su marido roto por el dolor y la culpa. Creo que es una forma de transmitir que el comportamiento del hijo no se enraiza en ningún trauma familiar; y que lanza la idea de que por mucho que intentemos amar, dar ejemplo y educar a nuestros hijos, cada uno es responsable de sus actos. El sentimiento de culpa está a la orden del día en esta vida acelerada que llevamos. Hay que hacerlo lo mejor que uno pueda, pero el comportamiento de nuestros hijos no es, en ocasiones, un reflejo directo ni de nuestros actos ni la educación recibida. 😘

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mis mejores escenas de Televisión y Cine (I)

La Novia Gitana (Inspectora Elena Blanco 1) - Carmen Mola