La Peste - Albert Camus
El mal que existe en el mundo proviene casi siempre de la ignorancia, y la buena voluntad sin clarividencia puede ocasionar tantos desastres como la maldad. Los hombres son más bien buenos que malos, y, a decir verdad, no es esta la cuestión. Sólo que ignoran, más o menos, y a esto se le llama virtud o vicio, ya que el vicio más desesperado es el vicio de la ignorancia que cree saberlo todo y se autoriza entonces a matar.
No tengo ningún feeling con los premios Nobel. Me ha aburrido un poco esta novela de Camus.
Se insiste mucho en el texto en respetar las leyes. Ante La Peste solo queda mantenerse firme y dar un orden a la vida. Algunos dicen que este es un libro de crítica a la ocupación nazi de Francia. ¿Es ese aprisionamiento en una ciudad sitiada por la enfermedad un trasunto de la ocupación nazi? El libro se público en el 47, Francia se liberó en el 44. ¿Qué sentido tiene esconder la crítica tras otro tema? Si ya no hay ocupación. Yo no lo veo.
El problema de pedirle a un diseñador una portada de un libro que no ha leído. No estamos ni en Venecia, ni en la Edad Media. La historia transcurre en la ciudad de Oran, prefectura de Francia, en los años 40. Supongamos que de posguerra. La tercera imagen sería la más adecuada, puede que menos comercial. Puede, pero más informativa del interior.
El lugar y la época no tienen ningún peso en el libro. Nada más allá de la cercanía con el propio autor. No se comenta nada del momento histórico, de la sociedad tan plural que lo afronta. El hecho de estar en un país musulmán es obviado por completo. Es como si fuera un barrio más de París, pero que pilla lejos. Todos sus protagonistas son de origen francés o español.
En el momento de la narración, Orán es un protectorado de Francia en Argelia. No hay que olvidar el pasado español de la ciudad. Oran fue ocupada por españoles durante siglos, geográficamente cercana a las costas españolas y de tradición comercial como la pintan no es nada raro que cuente con una extensa parte de españoles entre su población.
En cierto momento le proponen al sacerdote que, como todos afronta La Peste desde una perspectiva muy particular, que se una a ellos; al grupo, con Rieux a la cabeza, que se ha autoerigido en salvadores. Él acepta. El que estaba proclamando el apocalipsis merecido, el que pintaba la peste como azote moral.
Camus está inscrito al existencialismo. Esperaba un texto más pesimista, más de una humanidad derrotada por las circunstancias y aguantar lo que te toca. Sin embargo, aquí todo el mundo es bueno, la visión de la humanidad es muy optimista, positiva. Los hombres buscan ayudarse unos a otros en momentos de adversidad, momentos muy duros en los que cientos de personas mueren cada día y siguen en pie. Ayudando, apoyando.
El amor, el sufrimiento, la soledad y el exilio. Parecen otros protagonistas más de la novela. Como si les hubiesen puesto un par de piernas y un rostro; dotados de vida, los conceptos se pasean por la ciudad cerrada como los hombres.
En cierto modo, Camus me recuerda a mí madre. Porque salta de un tema a otro, casi sin haber concretado de qué estaba hablando hace un momento, salta a otra cosa a renglón seguido. No es una forma de narrar a la que estemos acostumbrados hoy. Es pesado, difícil de digerir. Leo, leo, sigo leyendo y siento que me cuentan la misma idea elaborada de distintas formas. Todo se podría decir de manera más sencilla.
Dicen que esta fue una de las novelas más leídas en el confinamiento por la pandemia del COVID 19. Me imagino que decepcionó a muchos si buscaban información y satisfizo a otros, que se encontraron con que la solidaridad sería la mejor arma para afrontar los meses siguientes.
⭐⭐⭐
Leí "La peste" hace muchísimos años y también me decepcionó. No me dijo nada en absoluto. Esperaba mucho más. Para todos aquellos que no hayan leído nada de Camus les recomiendo "El extranjero". Es infinitamente superior. Gracias por la reseña.
ResponderEliminarLeí la peste en clase de francés, me encantó, fue volver a la literatura, a comentar los libros, no recuerdo mucho de ella, solo que se salvaron los que tenían un propósito o ilusión en la vida
ResponderEliminar