Translate

Los fugados del fuerte de Ezkaba - Fermín Ezkieta Yaben

 

La gran evasión. Suena a película de Hollywood o, al menos, a un bestseller de talla internacional. En España tenemos el gran defecto de, primero desconocer nuestra propia Historia y luego avergonzarnos de ella.

La historia de Los fugados del fuerte Ezkaba tiene tintes de gesta, es de una epicidad que ya la quisieran para sí muchos de los textos de ficción más populares. Los números hablan por sí solos:

  • 795 fugados documentados. Algunas referencias apuntan más de mil.
  • 206 fueron asesinados en los montes tratando de huir a la cercana frontera con Francia.
  • 14 fusilados como promotores, entre los capturados o de los que se entregaron tras la huida.
  • 45 muertos en el fuerte por enfermedad o los malos tratos recibidos en los años sucesivos (1938-1943).
  • Solo 3 lograron cruzar la frontera (sin incluir al cuarto fugado del que solo  hay indicios).
El fuerte de San Cristobal (nombre coetáneo a la época que se relata en el libro), era una antigua instalación militar en desuso, transformada en prisión, en las cercanías de Pamplona (Navarra).
 
La evasión se produce en mayo de 1938. España está inmersa en una Guerra Civil. La prisión sufre una sobrepoblación debido a guerra. La frontera, la salvación, se encontraba a tan solo 60 kilómetros. La frontera, en esa zona, se delimita con el país vecino (Francia) mediante la cordillera de los Pirineos. La zona montañosa es tradicionalmente zona de contrabandistas por lo que el cuerpo de carabineros estaba reforzado. A esto se añadieron fuerzas del ejército, guardia civil, requetés, falangistas, sacerdotes con escopeta y canana al hombro, y hasta Margaritas documentadas.
 
Lo tenían todo en contra. La mayoría de penados que lograron fugarse eran de otros lugares de España, no conocían el terreno y no tuvieron ayuda del exterior. Las autoridades dieron la orden de que no querían prisioneros, de tirar a matar si los encontraban. De hecho, solo se produce una baja entre los carceleros y ninguna en los perseguidores de los evadidos. Así de peligrosos eran y así se justifica la matanza.
 
El libro es un compendio de citas, de notas, de extractos de conversaciones que se hace un tanto arduo al no llevar un hilo argumental. Se le podría pedir mayor organización, pero no mayor rigor histórico. Los datos tienen la precisión de un notario y están contrastados por varias fuentes. Cuando no es así se informa de lo mismo.
 
La lectura se hace más ágil cuando se trata de los relatos individuales de cada uno de los héroes que lograron alcanzar la meta de la libertad al otro lado de la frontera. Igualmente interesante es el seguimiento del cuarto fugado del que no se ha podido confirmar la identidad.
 
Un libro (uno de muchos sobre este tema) fundamental para los amantes de la Historia.
⭐⭐⭐

Comentarios

  1. Me gusta. La recopilación de datos es exhaustiva, fidedigna y contrastada. Merece la pena la visita al Fuerte-Penal, para hacerse una idea de los horrores y privaciones sufridos dentro de los muros de semejante fortaleza, quizá el mayor edificio civil de Navarra.
    Libro recomendable .

    ResponderEliminar
  2. Seguramente hará las delicias de los amantes de esta parte de la historia, a mí, me parece un poco tostón. Gracias por la reseña.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mis mejores escenas de Televisión y Cine (I)

Steelheart - Brandon Sanderson