Ventajas de viajar en tren - Antonio Orejudo
Ventajas de viajar en tren es una novela del escritor español Antonio Orejudo del año 2000.
¿De qué va esta impresionante e imprescindible novela?
Helga Pato es una agente literaria que acaba de internar a su marido en un hospital psiquiátrico al descubrir sus tendencias coprófagas. En el tren de regreso a Madrid un desconocido, que dice ser psiquiatra del misma clínica, para amenizar el viaje le pregunta de pronto: «¿Le apetece que le cuente mi vida?».
En sus manos tiene una carpeta roja donde lleva los relatos y los escritos de sus pacientes. Hay casos de esquizofrenia, de dobles vidas, de paranoicos convencidos del control gubernamental a los ciudadanos mediante la clasificación de sus desperdicios. Cuando el psiquiatra baja en una de las paradas en busca de un refresco y pierde el tren, Helga en posesión de la carpeta con los escritos no puede evitar leerlos...
¿Quién es Antonio Orejudo?
Orejudo nace en Madrid en 1963 y es un escritor español, ensayista, novelista y crítico literario.
Es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid y se doctoró en la State University of New York at Stony Brook.
Su debut literario fue con Fabulosas Narraciones por Historias que salió a la luz en 1996, galardonada con el Premio Tigre Juan a la mejor primera novela del año.
Su novela Ventajas de viajar en tren fue adaptada al cine con el mismo título en 2019 por el director Aritz Moreno y protagonizada por Luis Tosar, Ernesto Alterio, Pilar Castro y Bélen Cuesta. Os dejo el tráiler al final de la reseña.
Antonio Orejudo.
Decía el autor que un escritor es siempre es un estafador, un prestidigitador. Que todo lo que podamos considerar que tiene de estafador o un prestidigitador lo tiene un escritor. Un escritor es alguien que hace posibles cosas que no son posibles con una serie de trucos verbales: manipulación de palabras, etcétera.
Y es precisamente lo que es esta maravillosa y compleja novela. Un truco de magia, donde se confunden constantemente la realidad y la ficción.
Ventajas de viajar en tren no es una comedia a pesar de que la mayoría de los críticos literarios así la definan. Bajo mi modesto punto de vista es un puñetazo, una crítica brutal en las entrañas a la sociedad disfrazada de caramelito.
La novela es un bomba de relojería disfrazada, una pastilla, un golpe despiadado de realidad, edulcorada, eso sí, bajo una finísima capa de azúcar para no amargar la ingesta.
Todos estamos locos, tendemos a la esquizofrenia en menor o mayor medida y nuestra realidad la definimos nosotros en el momento que decidimos en qué creer.
La novela es deudora de las matrioshkas rusas; una cosa dentro de otro y otra pero es ante todo una crítica feroz a la literatura actual española (centrada en contarnos la guerra civil, la preguerra civil o la posguerra civil una y otra vez), a los editores que buscan el beneficio económico antes que la calidad y la misma precepción de realidad.
Recomiendo leer esta novela no solo una vez, sino muchas para poder disfrutarla del todo.
Es una delicia leerla, aunque eso no signifique que hacerlo sea fácil.
Hay temas durísimos entres sus páginas; la prostitución, el tráfico de órganos, la total anulación de una persona por amor, las irreales expectativas de relaciones sexuales basadas en la realidad de las películas pornográficas, la lluvia dorada, las enfermedades mentales (coprofagia entre ellas).
Hay partes escritas de forma divina; recupero algunas de ellas.
Discurso de un editor a una autor.
He leído tu dossier y LA OBRA me ha parecido excelente está escrita con mucha rabia interior se nota que eres un rebelde sólo hay una cosa que no me gusta la veo no sé cómo decirte muy fragmentaria me hubiera gustado que fuera más no sé más lineal ya sé que la vida no es lineal que la vida es fragmentaria que nuestro mundo es un mundo fragmentario y que nuestra percepción es también fragmentaria lo que pasa es que las novelas no tienen por qué reflejar fielmente la vida eso está muy bien para el siglo diecinueve pero estamos en el veintiuno Ander en el siglo veintiuno cómo pasa el tiempo además para reflejar la vida ya está el cine aunque la vida sea un lío que lo es tú podrías esforzarte un poquito más y escribir una historia clarita a la gente le gustan las cosas lineales la gente hoy día no tiene tiempo para andar pegando trocitos tú eres un escritor y a los escritores se les paga para que tengan imaginación uno de los autores que represento quería escribir una novela policíaca y el otro día cometió un crimen para ver cómo funcionaba la policía quería ver si acudía rápidamente al lugar del crimen cómo trataba al detenido todo eso bueno pues lo han cogido y lo han metido en la cárcel y allí está sin poder escribir una línea pendiente de juicio Vicente Foiegrass se llama no sé si te suena si eres escritor invéntatelo todo qué más da cómo sea la vida la gente te paga para que la imagines ya sé que tú no escribes para vender eso por descontado pero no está de más hablar de ventas que sepas que las editoriales se están peleando por ti que me están poniendo mucho dinero sobre la mesa por LA OBRA el único inconveniente es que es muy fragmentaria que hay mucho espacio en blanco y que no amortizan el papel el papel se ha puesto carísimo…
El recurso de escribir sin puntos ni comas del autor refuerza de manera magistral la certeza de que el editor en el texto está poco interesado en el autor del libro. Solo le intersa "soltar su rollo", vender el manuscrito y aprovechar los espacios en blanco para insertar la novedosa idea de inserir publicidad en ellos.
Genial.
Una última recomendación: haceros un esquema de quién es quién y sus relaciones interpersonales y así disfrutaréis el doble de la novela.
Os invito a descubrir los homenajes a Miguel de Cervantes, Franz Kafka o Torcuato Luca de Tena entre sus páginas.
El que los descubra tiene un pagada una cerveza y un pincho de tortilla en la tasca "El atún miope".
Portada del libro antes de que hiciera una adaptación a la gran pantalla.
Valoración Final: ⭐⭐⭐⭐⭐ de 5.
Tráiler del largometraje (aun no he visto la película al escribir estas líneas pero lo haré) que no creo que pueda hacerle justicia a la novela.
Update 25.07.2025
Ya he visto la película. Está bastante bien y
respeta excelentemente el ambiente esquizofrénico de la novela.
Se toma ciertas
licencias con el libro que a mi entender enredan innecesariamente el
largometraje. No me convence la fusión del personaje de Olga con el de la
chica el quiosco, ni que el quiosquero amante de los perros sea, a su vez, el marido coprófago.
Confunden aún más al espectador.
No obstante --> ⭐⭐⭐⭐ de 5.
Sigue a Luis Fernández en Instagram
Excelente crítica como siempre. Qué gusto leerte. Creo que me invitarás a algo en esa tasca. Muchas gracias. ☺️
ResponderEliminar