Los poderes de la oscuridad - Bram Stoker y Valdimar Ásmundsson
¿Qué pasaría si os dijera que de un clásico indiscutible de la literatura gótica y de terror, como Drácula, existiera otra versión? ¿Una versión perdida, distinta y escrita por el mismo autor, Bram Stoker, en la que hay nuevos personajes, una trama inédita totalmente reconstruida, más corta, más oscura y erótica?
Pues si os apetece conocer esta versión, titulada Makt Myrkranna (Los poderes de la oscuridad) acompañadme en este viaje a través de los océanos del tiempo...
Os pongo en antecedentes.
En 1900 el editor y escritor Valdimar Ásmundsson tradujo, por primera vez en la historia, el libro Drácula, de Bram Stoker, al islandés. Y así lo hizo, publicándola en 1901, contando con un prefacio de Bram Stoker. Sin embargo el texto permaneció perdido hasta que, en 2014, fue descubierto por el investigador Hans Corneel de Roos. Este buen hombre se dio cuenta de que había significativas diferencias textuales entre la edición inglesa de Drácula y la edición islandesa. No era simplemente una traducción al islandés de Drácula, sino que se trataba de una historia y una versión muy diferente.
La traducción de Makt Myrkranna parece tener como origen una publicación en formato de serie en un periódico sueco y parece seguro que fue la tercera versión traducida de Drácula, precedida por la edición húngara de 1898 y la edición sueca de 1899.
Siendo la versión húngara una traducción directa de Drácula. Mientras que la versión sueca es muy diferente del texto original de Stoker. De hecho, parece que la versión islandesa es una versión abreviada del texto sueco, pero enriquecida con matices nórdicos.
Durante los siete años en que Bram Stoker estuvo trabajando en Drácula, hubo más de una versión de la historia: múltiples borradores y líneas argumentales que se añadían o se quitaban. Probablemente, el ejemplo más conocido sea El invitado de Drácula, un relato corto publicado tras la muerte de Bram.
El texto comienza con Jonathan Harker saliendo de París y haciendo escala en Múnich, durante seis días, en ruta hacia Transilvania. Aunque estos primeros elementos de la historia no fueron incluidos en la edición de 1897. Según su mujer, Florence Stoker, esa sección se quitó del original porque el libro era demasiado extenso. Este relato es considerado ampliamente por muchos como el eliminado primer capítulo de la novela.
Es casi seguro afirmar que Bram Stoker, no solo se hallaba al corriente de las diferencias entre Drácula y las ediciones sueca e islandesa, sino que fue él quien las orquestó de algún modo.
En Makt Myrkranna, Bram (o Valdimar, o ambos) extendieron la Parte I (los detalles del viaje de Harker hacia el castillo de Drácula y sus desesperados intentos por encontrar una salida de él), desarrollaron poco la Parte II, que se lee como un esbozo de los movimientos y conversaciones de los personajes en el escenario, ya que parece que estuvieran poco interesados en esta parte y es un final apresurado.
DIFERENCIAS EN LA VERSIÓN PERDIDA CON RESPECTO AL ORIGINAL
La primera parte de la novela está narrada por Thomas Harker, Jonathan Harker en la versión que todos conocemos y novio de Wilma (Mina). Tiene un formato diario, donde nos cuenta con todo detalle sus horribles vivencias desde que llega al infame castillo de Drácula hasta su posterior huida.
La acción se desarrolla en el castillo, es bastante más extensa que en la obra original, y ocupa más de dos tercios de la extensión total del libro.
El antiguo castillo de Törzburg (Bran), Rumanía.
Grabado del libro de Charles Boner (1867) y posible inspiración para el Castillo de Drácula de Stoker.
Hay personajes nuevos como una misteriosa criada sordomuda y una especie de sobrina, o hijastra vampiresa, que seduce a Harker y le arrastra a la lujuria. Esta sobrina se insinúa que pudiera ser Josefina Bonaparte.
Con modificaciones en la estructura del castillo y en la personalidad del conde, para nada una alma atormentada.
La atmósfera es mucho más opresiva que en Drácula. Thomas Harker se enfrenta a situaciones y personajes que le dan un aire aún mucho más tenebroso a su estancia en el castillo de los Cárpatos.
La narración en la parte del castillo se basa en un plano lógico y coherente de las alas, plantas y habitaciones del edificio. El libro incluye un mapa.
Harker duerme y cena en el cuarto piso, donde también se encuentran la biblioteca y las habitaciones privadas del Conde, el sótano del castillo alberga muchas sorpresas horripilantes, como cráneos marchitos, ataúdes de piedra de mármol, cajas de transporte con ingeniosos mecanismos ocultos para cerrarlas y abrirlas desde dentro. Lo más terrorífico de todo parece ser una especie de templo primitivo y pagano, donde Harker es testigo de cómo el Conde dirige a una horda de seres simiescos desnudos en una aterradora ceremonia, durante la cual se sacrifica a niñas indefensas y encadenadas.
En los pisos superiores hay encuentros sorprendentes, incluyendo una noche de amor con la vampiresa rubia, orquestada con tormenta y relámpagos, una galería de retratos donde los cuadros parecen cobrar vida, y la habitación de la Condesa, donde tanto ella como su joven amante conocieron una vez un espantoso final....
Por último, pero no por ello menos importante, está el pasillo secreto, vigilado por una vieja ama de llaves sordomuda... La vieja Natra, como la llama el conde, que significa "víbora" o "serpiente"...
En la estupenda página http://powersofdarkness.com/ podéis ver los planos del castillo al completo, creados por Pienette Coetzee.
La segunda parte, que se desarrolla en Londres, es mucho más breve. No hay cartas, ni entradas de diario, sino que los hechos se describen en tercera persona. Numerosos aspectos cambian radicalmente, se echa de menos a personajes tan emblemáticos como Rendfield o un mayor protagonismo de Van Helsing. Este personaje, junto a sus amigos caza vampiros, queda prácticamente reducido a la mínima expresión. En cambio, si aparecen unos detectives victorianos investigando el macabro hallazgo de torsos en el Támesis. Aparece también el Dr. Seward que termina enloqueciendo.
Los acontecimientos se aceleran, y esta parte apenas ocupa cuarenta páginas. El Conde muerde el polvo y muere convirtiéndose en más polvo. Lo siento, no he podido evitar esta expresión. 😁
Los propósitos del conde nada tienen que ver con Wilma o Mina Harker, siendo estos mucho más mundanos.
El libro Los poderes de la oscuridad está editado en España por Penguin Random House Grupo y tiene una extensión de 381 páginas.
¿Ganas de más Conde Drácula? Aquí podéis consultar mi reseña de la película de Francis Ford Coppola de 1992.
Valoración:
⭐⭐⭐⭐⭐ de 5. Imprescindible.
Libro muy bien editado con múltiples e interesantes anotaciones.
Sigue a Décimo Círculo del Infierno en Instagram
Un libro que ya me he pedido para Navidades. Muchas gracias por la reseña. Son de las que me gustan. Bien documentadas y amenas. Proceda con más entradas, señor conde.
ResponderEliminarSiempre se agradece una reseña tan bien documentada.
ResponderEliminarMuy interesante, me han dado ganas de leerlo. Cuando termines me lo oasas 😁
ResponderEliminarTiene esta obra mucho de Lovecraft: una devoción por las criptas tenebrosas, los seres inmundos, los parajes desolados, cultos religiosos y un racismo latente muy pronunciado. Muy diferente al "Drácula" original. La primeras 300 páginas son una ampliación muy interesante (aunque demasiado larga) de la estancia de Harker en el castillo del conde, siendo las últimas 50, la llegada del conde a Londres, una aceleración de acontecimientos innecesaria. Al conde lo matan en una línea y el destino de sus secuaces queda en el aire. Un final muy raro. No obstante, recomiendo leerlo por dotar a una obra maestra de un prisma diferente.
ResponderEliminar