Translate

Alguien voló sobre el nido del cuco - Ken Kesey

 


Alguien voló sobre el nido del cuco es una novela del escritor estadounidense Ken Kesey del año 1962. 

La novela está ambientada en un hospital psiquiátrico en Oregón. Aunque se escribió en 1959 no fue publicada hasta 1962. La revista Time incluyó la novela en su lista de las 100 mejores novelas escritas en inglés entre 1923 y 2005

En 1975, el director Milos Forman se encargaría de una adaptación cinematográfica que ganaría cinco premios Óscar de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas.

¿De qué va esta novela cuya lectura se me ha hecho eterna?

Randle McMurphy finge estar loco para escapar a los rigores de la cárcel y es destinado a la sala del hospital psiquiátrico que dirige Ratched, la sádica Gran Enfermera. Toda la historia es contada por el Jefe Bromdem, un corpulento pero dócil indio americano, quien ha fingido ser mudo y sordo por varios años.

La novela hace referencia constantemente a diferentes autoridades que controlan a los individuos mediante métodos sutiles y coercitivos. El narrador de la novela, el Jefe, combina estas autoridades en su mente y las denomina El Tinglado, en referencia a la forma mecánica en que manipulan y procesan a los individuos. 

La autoridad se personifica con mayor frecuencia en el personaje de la sádica enfermera Ratched, que controla a los habitantes del pabellón psiquiátrico de la novela mediante una combinación de recompensas y sutil vergüenza y aunque normalmente no recurre a una disciplina convencionalmente severa la sutileza de sus acciones enmascara y enturbia que los prisioneros entiendan que están siendo controlados.

¿Quién era Ken Kesey?

Alcanzó la notoriedad con su primera novela, One Flew over the cuckoo's Nest, basada en buena medida en sus vivencias como voluntario en los experimentos con drogas psicotrópicas del gobierno estadounidense en Menlo Park a finales de la década de 1950. Kesey conoció de este modo el LSD, sustancia psicoactiva que transformó profundamente su percepción de la realidad social y personal.

Ken Kesey.

Valoración: ⭐⭐ de 5.

Me he aburrido abismalmente con este libro. Se me ha hecho interminable.

Entiendo el objetivo de la novela hacernos ver la crueldad y el sadismo de este tipo de hospitales psiquiátricos y la indefensión de los pacientes. Ok, le doy a Kesey el punto.

Pero lo que es imperdonable es la infinidad de páginas de relleno que este buen señor nos clava en la novela y que no van a ningún sitio.

¿De verdad es necesario decenas de páginas dónde el narrador nos cuenta con todo lujo de detalle sus sueños y alucinaciones? ¿Qué valor tienen estas descripciones para el lector?

Ningún valor.

La inclusión de pasajes oníricos en una novela (a mi modesto entender) son siempre páginas farragosas, donde sabemos de antemano que lo que estamos leyendo no es cierto y no está sujeto a ninguna lógica.

¿Entonces para qué sirve? ¿Son premoniciones del personaje, recuerdos olvidados que aportan sentido a la trama o simplemente un vehículo para mostrar por enésima vez que está hasta las trancas de medicación?

En ningún caso son páginas que a mí me interesan. Siempre me han parecido una tomadura de pelo (en el cine, con este tipo de escenas, me pasa igual).

¡Oye que no estaban muertos! ¡Era un sueño! Una salida muy perezosa para meter tensión a sabiendas que al final no vale lo que he visto o leído.

En el cine, soy algo más indulgente con este truco barato pero inflexible en la literatura.

Os dejo una muestra de uno de los sueños y si le sacáis algo de sentido.


Otra muestra.


Lo dicho; Ken Kesey se hartó a vender libros de esta novela que es insoportablemente aburrida, lenta, donde no pasa nada durante el 80% de las páginas, aunque le alabo una buena construcción de personajes (la enfermera Ratched, McMurphy o el mismo narrador).

Reconozco que las diez últimas páginas me gustaron bastante, pero aun así, es poco bagaje para darle a este libro más de ⭐⭐.

Ved la película dónde se dejan de tanta gilipollez onírica y con unas interpretaciones espectaculares de todos los actores (Jack Nicholson y Louise Fletcher están sublimes).

Os dejo el tráiler (bastante soso) del largometraje con la esperanza de que NUNCA leáis el libro y que veáis la película en su lugar.


Sigue a Luis Fernández en Instagram

Comentarios

  1. Estupenda crítica para un seguro no estupendo libro. Como confío por completo en tu criterio, no lo leeré. Me sobra la película que me impresionó muchísimo cuando la vi. Muchas gracias. 🤗

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por esta reseña. El tema de hospitales psiquiátricos es atrayente pero tiene poco recorrido. Al final siempre es lo mismo. Un interno/a que no está loco (o eso cree), unas enfermeros sádicos, un sistema sanitario con muchas lagunas y que maltrata a los enfermos y una reflexión similar. ¿Quién está realmente enfermo? ¿Los internos, los celadores, el sistema o la madre que lo fundó?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mis mejores escenas de Televisión y Cine (I)

La mejor Nochebuena de mi vida - Eva Bosch (Relato especial Navidad 2024)