Translate

Flores para Algernon - Daniel Keyes

 

Acabo de comentar la reseña de Luis Fernández sobre Alguien voló sobre el nido de cuco de Ken Kesey. Y para que no tengáis que ir y leerlo mi opinión...:

Un libro sobre enfermedades mentales siempre me ha parecido banalizar sobre el tema. De la misma manera tampoco leería sobre el maltrato machista contra las mujeres, o cómo vive un terminal de cáncer sus últimos días. Novelar sobre temas tan serios no me ha llamado nunca nada la atención; terminan siendo muy injustos, buscando efectismos que se alejan de la realidad y hacen daño.

Sin embargo ahora os vengo a comentar un libro donde el retraso mental es el tronco que sostiene todo el árbol.

Flores para Algernon recibió el premio Hugo de ciencia ficción como relato en 1960. Debido al éxito, Daniel Keyes se propuso extender el texto (66), darle más complejidad y llevarlo a la novela. La libro obtuvó el Nébula la mejor novela en 1967.

La bibliografía de Keyes está basada en gran parte en problemas mentales de sus protagonistas. Su trabajo como psicólogo complementaba al de escritor, dando a sus personajes y tramas una verosimilitud que le era muy cercana al lector que no tenía porqué ser entendido en la materia.

La adaptación cinematográfica Charly en el 68 le valió a su actor protagonista, Cliff Robertson, el Óscar. La historia también tuvo su adaptación en el 2000, con Matthew Modine como protagonista. En 2014 se realizó una producción francesa con Grégory Gadebois.

¿De qué va?:

Charly es un hombre de unos treinta años que trabaja en una panadería. Unos científicos le reclutan para un experimento en el que aumentarán su capacidad intelectual convirtiéndolo en un genio. Los experimentos se basan en un ratón: Algernon. Charly se vincula emocionalmente al ratón; lo que es él y lo que será.

Estamos ante una novela de ciencia ficción. La gente suele vincular ciencia ficción a naves espaciales y disparos láser, pero este género abarca mucho más. En este caso el desarrollo del intelecto mediante una combinación de intervenciones de cirugía y terapias psiquiátricas.

¿Por qué se merece los premios?:

El libro está narrado en primera persona. Charly va generando autoinformes. Informes de progreso los llama. Cada uno con el encabezado de la fecha. La progresión es lineal, no hay saltos en el tiempo. El lenguaje de Charly es, al comienzo, caótico, enrevesado, sintaxis simple, con faltas de ortografía de llorar. La progresión de sus capacidades se ve reflejada en el tipo de escritura, en la ortografía, el vocabulario, en la profundidad de su pensamiento.

Que no sea solo la historia y sus contenidos lo que nos refleje la evolución del personaje, sino también la escritura hace que esta obra sea genial. El formato de diario también nos lo acerca mucho. Es un único punto de vista, el del protagonista de la historia, no hay un narrador externo en ningún momento.

Que al lector actual no se le escape el contexto de los 60 en cuanto a la relación hombres y mujeres y el papel de estas en la sociedad de su época. Aparte de esto, libro totalmente recomendable con el que se te caerán los lagrimones al empatizar con el personaje. 

⭐⭐⭐⭐ ⭐

 

 


Comentarios

  1. Muy, muy interesante. De momento tengo otros libros en la recámara. ¿Es un libro muy largo?

    ResponderEliminar
  2. Lo leeré. Gracias por la reseña. Me parece muy interesante el tema.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mis mejores escenas de Televisión y Cine (I)

La mejor Nochebuena de mi vida - Eva Bosch (Relato especial Navidad 2024)