Translate

Asesinos psicópatas de la tercera edad en "Holly" - Stephen King

 

Sí, como bien has leído en el título de la entrada al blog, de eso va el libro. Y no es que esté fastidiando el libro, es que ya lo sabes desde el primer renglón. Hay que ser muy bueno para que, sabiendo quien es el asesino (asesinos, en este caso), te siga interesando el libro. Stephen cumple todas las condiciones para llevar a buen puerto un libro con esta premisa. ¿Lo consigue? Yo creo que no.

Lo primero que he hecho mal en esta situación es no hacer caso del criterio de mi amigo Luis Fernández que ya nos dejó la reseña sobre la obra Holly. Allí se repiten algunas de las mismas cosas que yo he notado en la historia.

Una pareja de académicos, jubilados y las últimas, asesinan a varias personas con la intención de sanarse a sí mismos comiéndose a sus víctimas. Holly, detective ya consagrada de la saga de Stephen King se encarga del caso.

Ya conocemos a Holly de la trilogía Mr. Mercedes y hace su aparición en las secuelas El visitante o La Sangre Manda que también hemos reseñado en el blog.

La narración transcurre en plena postpandemia. Al estilo EEUU, claro. No como aquí en España: en los States la libertad de cada uno hace que se ponga o no la mascarilla, se ponga o no la vacuna, o decida o no informar a los demás de su enfermedad. Bien, pues a Stephen King esto le trae por el camino de la amargura y se nota mucho en el relato, posicionándose de forma clara en contra de los negacionistas del COVID19. Vale, yo también estoy ahí, pero no quiero leerme un panfleto anti Trump y antinegacionista. Para eso ya escogeré yo mis medios. No lo quiero en un libro de ficción.

«Trump es un idiota». ¿En serio? ¿Alguien se pone a hablar de política en mitad de un interrogatorio de una desaparición?

Esto es básicamente lo que tira por tierra todo el contenido del libro. Aunque sea un escrito digno y bien llevado por alguien que es un mito, el eficaz King se dedica a meternos hojas de contenido que no tienen nada que ver con la historia. Da igual que estuvieran en la calle o recluidos, da igual que llevaran mascarilla o no, se hubieran puesto la vacuna o no. Da igual que todo transcurriera en la selva del amazonas en el siglo pasado. Porque la historia sería lo mismo. Entonces ¿aporta algo el contexto covid? No.

No puedo considerarlo otra cosa que un error. Es un contexto que despista y no aporta.

La propia Holly, como la sociedad norteamericana, es una paradoja en sí misma. Odia a los negacionistas y se enfada cuando alguien no lleva mascarilla, pero ella fuma paquete y medio de cigarrillos todos los días. El que lo quiera ver que lo vea. Menos mal que al final admite esta incoherencia.

Como tema transversal a los asesinatos, Stephen King también nos ofrece posicionamiento más antiracista. En este caso sí que compete ponerlo sobre la mesa. King pasa muy por encima de este tema en otras ocasiones en las que habría hecho falta cierta sensibilidad racial (como ya dije en 12/11/63 sobre el asesinato de JFK). Aquí sí hay que hablar del problema con el racismo que hay en USA porque es parte de la trama. Los viejos son unos racistas y se explican muchos de sus comportamientos dependiendo de con quien lo estén tratando.

«se pregunta si la gente que lo ha colocado ahí es consciente de lo ridículamente racista que es».

Por experiencia puedo decir que la gente de Estados Unidos tiene un verdadero problema con el racismo. Y no es por el hecho de serlo o dejarlo de ser sino por tenerlo continuamente en la cabeza. Algo que, por fortuna, no nos sucede aquí en España.

«Keisha lo hace, y en su malestar, o su ira, o las dos cosas, pierde parte de la cuidada dicción que ha adoptado al hablar con una mujer blanca». Es en frases como esta donde se refleja. Lo reformulo: tener una forma de hablar distinta para según la raza del interlocutor. Esto es real y da más miedo que el libro en sí.

El error en el tema del racismo es que yo (lector/a) no estoy viendo a nadie. Si no me lo cuentas de alguna forma. Keisha. A mí me sonaba a nombre de mujer negra, pero no nos lo dice en ningún momento, solamente aquí en esta frase, cuando dice la cuidada dicción que ha adoptado al hablar con una mujer blanca, nos indica que ella es de otro color

Pero esto no lo sabíamos en ningún momento.

Señor Stephen King no tengo los ojos que tiene su imaginación, por lo tanto no puedo saber si alguien es blanco o negro según lo que me ha puesto desde un principio. A lo mejor pasan 20 hojas cuando me entero que una persona es blanca o negra y, como en este caso, por ejemplo, no tiene absolutamente ningún tipo de peso en la trama. Para nada. Aquí está otra vez el problema del racismo pululando sin necesidad.

En fin, problemas de contenidos que aportan y un follón de fechas de ida y vuelta al pasado, retorno a la actualidad, que no ayudan nada a hacer la lectura fácil.

Para mí es un ⭐⭐. Y eso porque está bien escrito. No pasará a la posteridad.


 

Comentarios

  1. Coincido en cada punto con Alberto. "Holly" no es un buen libro. Es uno del montón que pasaría completamente desapercibido si no llevara la palabra KING escrito en fuente 46. El ataque a Trump (no digo que no sea justo) y a los negacionistas del COVID19 es muy burdo por repetitivo. Yo no quiero una novela donde se mencione al Naranjito ni la dichosa mascarilla cada diez páginas, no lo he comprado por eso. Libro muy olvidable , gran reseña.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mis mejores escenas de Televisión y Cine (I)

Steelheart - Brandon Sanderson